Si observamos el cielo nocturno actual seguramente nos fijemos en dos puntos brillantes que están relativamente cerca y que son visibles incluso en la ciudad, a diferencia de otros fenómenos astronómicos que exigen que uno se aísle en parajes oscuros, donde la contaminación lumínica no reina todavía.

Un lector nos ha preguntado quiénes son y la respuesta es que se trata de Júpiter y Venus, dos de los planetas más brillantes en estos momentos. Esta semana han sido, y son todavía, especialmente vistosos por su cercanía aparente.  Su observación será también de gran belleza cuando entre en escena un tercer personaje en el campo de visión, la Luna apenas creciente, las noches del 25 y 26 de marzo. Una situación parecida ocurrirá a principios de septiembre, pero más difícil de observar porque tendrá lugar antes del amanecer y ambos astros se encontrarán aparentemente más cerca del Sol.

La conjunción de Júpiter y Venus se da con frecuencia (un par de veces al año), pero debido al periodo orbital de cada astro suele suceder más próxima al Sol, y esto dificulta su visión.  Lo que es excepcional estos días es que ambos planetas se encuentran bastante alejados de nuestra estrella, por ello se distinguen unas pocas horas antes de que ésta se ponga.  
En otras ocasiones ocurre de manera tan seguida a la puesta de Sol que son menos llamativos. Como además  disponemos de un tiempo inferior para verlos, generalmente pasan desapercibidos.

Imagen: Posición de Júpiter y Venus en el firmamento nocturno de estos días.    
Créditos imagen: Stellarium

Más información:
Planetario portátil: cuando el cielo baja a la Tierra
Stellarium (software gratuito y libre para conocer el firmamento de cada día)

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Uno de los grandes físicos de la historia y sin duda el más famoso nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm (Alemania) hace hoy 133 años.  En 1905, considerado por muchos el “Año milagroso de Einstein”, publicó cinco artículos en los Annalen der Physikque revolucionaron la Física (ver Más información). En su haber se encuentran las teorías de la relatividad especial y general. Fue Premio Nobel de Física en 1921 por la explicación del efecto fotoeléctrico.

Imagen: Albert Einstein

Créditos imagen: Encyclopædia Britannica, Inc.

Más información:
El annus mirabilis de Einstein (I) - ¿Cuánto mide una molécula de azúcar?
El annus mirabilis de Einstein (II) - ¿Qué es el calor?
El annus mirabilis de Einstein (III) - ¿Por qué se mueve la aguja de una brújula?
El annus mirabilis de Einstein (IV) - La famosa ecuación m=L/V2
El annus mirabilis de Einstein (V) - ¿De qué está hecha la luz?
Einstein en Barcelona

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El día que Urano dejó de ser un estrella

Annia Domènech / 13-03-2012

Corría el año 1781, era el mes de marzo en tal día como hoy cuando el astrónomo inglés William Herchel descubrió observando con un telescopio el planeta Urano.  Se trata de un planeta gigante gaseoso como Júpiter, Saturno y Neptuno que se confundió durante largo tiempo con una estrella. En séptima posición contando desde el Sol, Urano puede llegar a distinguirse a simple vista.

Imagen: Urano visto por el Telescopio Espacial Hubble (HST).
Créditos imagen: NASA, ESA, y M. Showalter (SETI Institute)

Más información:
Urano, un mundo tumbado
Uranus (Hubble Space Telescope)
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

¿Qué tiempo va a hacer hoy?

Annia Domènech / 12-03-2012

No hablamos de si estará nublado o hará sol sino de qué tiempo espacial habrá. A principios de marzo empezó a operar el proyecto europeo Spacecast, que suministra información por Internet con un margen de entre una y tres horas sobre el tiempo espacial, es decir, da partes meteorológicos sobre la presencia de partículas altamente energéticas en los cinturones de radiación terrestres. El objetivo es prever las tormentas magnéticas, entre otros, que puedan dañar los componentes electrónicos de los satélites alterando las comunicaciones. La emisión por parte del Sol de radiación y partículas altamente energéticas es superior cuando está en un pico de actividad, como en este momento. Conocer con antelación este tipo de fenómenos magnéticos ayudará a los operadores de los satélites a minimizar los daños y a mantener las comunicaciones funcionando. Lo que es influir en la actividad solar, eso  está fuera de nuestro alcance.

Imagen:
Visión de artista. La importancia de prever el tiempo espacial.
Créditos imagen: ESA/P. Carril

Más información:
Se pone en marcha el proyecto Spacecast para pronosticar el tiempo espacial (UB-Nota de prensa)
Proyecto Spacecast
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Reconozcámoslo, es un título sensacionalista para un evento que no es excepcional, aunque hace un lustro que no ocurre con la misma magnitud. En los últimos días en el Sol se produjeron varias llamaradas de gran tamaño asociadas a eyecciones de masa coronal. Ahora, las partículas cargadas emitidas están bombardeando el campo magnético terrestre, lo que puede perturbar los sistemas de comunicaciones así como generar auroras en latitudes donde no suelen prodigarse. Para paliar en lo posible lo primero y observar lo segundo, están los científicos y amantes de las auroras en alerta.

Imagen:
Llamarada solar del 6 de marzo captada por el Solar Dynamics Observatory (SDO).
Créditos imagen: NASA/SDO/AIA

Más información:
Space weather prediction center
Auroras polares: entre el cielo y la Tierra
Entrevista a Sami Solanki- "No existe una respuesta sencilla a cuál es la influencia del Sol en el clima terrestre"

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.