Cúmulos de galaxias masivos que chocan. Estamos hablando de Abell 520, situado a 2.400 millones de años-luz, un lugar de fusión galáctica que protagoniza un rompecabezas astrofísico.  El Telescopio Espacial Hubble ha revelado allí la presencia de materia oscura que campa a sus anchas, sin estar directamente asociada a galaxias. Y esto parece que no puede ser, puesto que según los conocimientos actuales cuando los cúmulos de galaxias chocan las galaxias deben permanecer con la materia oscura, unidos cual “perro y correa”. Los científicos avanzan distintas explicaciones para este descubrimiento, que exige más observaciones. A seguir.

Imagen:
Composición de imágenes que muestra la distribución de materia oscura, galaxias y gas caliente en el centro del cúmulo de galaxias Abell 520, resultado de la colisión de cúmulos de galaxias masivas.  El azul indica la zona con mayor masa,  donde domina la materia oscura, una sustancia invisible que sólo se detecta por su efecto gravitatorio.  La mezcla de azul y verde en el centro de la imagen indica una acumulación de materia oscura cerca del gas caliente (en verde), un lugar donde se encuentran muy pocas galaxias. Imágenes tomadas con el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio CFH (Canadá, Francia, Hawái).
Créditos imagen:
NASA, ESA, CFHT, CXO, M.J. Jee (University of California, Davis), y A. Mahdavi (San Francisco State University)

Más información:
Dark Matter Core Defies Explanation

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Ellos preguntan y tú respondes

Annia Domènech / 06-03-2012

Los niños ponen a los adultos en un brete con sus preguntas desligadas de la realidad palpable, preguntas que parecen a veces de imposible respuesta. Cuando su curiosidad atañe el dominio de la Astronomía, de por sí complejo, de por sí con escalas y tiempos que nos achican, el desconcierto del interpelado puede ser de órdago. Para ayudar (ayudarnos) a aprobar esos pequeños grandes exámenes el científico y divulgador Hubert Reeves ha escrito “Una pequeña historia para entender  el Universo”, un libro lleno de preguntas, las de su nieta, y respuestas, las suyas, que podemos hacer nuestras.  Ahí está el truco. Con prólogo de Jorge Wagensberg.

Imagen:
Cubierta de “Una pequeña historia para entender el Universo”
Autor: Hubert Reeves
Editorial: Comanegra

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Simplemente espectacular

Annia Domènech / 02-03-2012

 

Queremos compartir con vosotros un descubrimiento sensacional,  mejor dicho, muchos descubrimientos sensacionales en un viaje ilustrado sobre el tamaño con fascinantes revelaciones sobre los “personajes”  con los que nos cruzamos. Cuestión de escala. No dejen pasar la oportunidad de pasar unos minutos ubicándose en el Universo (ver Más información).

Imagen:
Captura de pantalla the “The escale of the Universe 2”
Créditos imagen:  2012-Cary and Michael Huang

Más información:
The scale of the Universe 2

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Encuentran vida en la Tierra

Annia Domènech / 01-03-2012

No parece una revelación sensacional, haber encontrado indicios de vida en nuestro planeta. Para muestra, nosotros mismos. Lo importante de la historia es que un grupo internacional de astrofísicos lo ha hecho analizando la radiación que la Luna nos reenvía después de habérsela “pasado” nosotros a ella. Esta radiación, que ha sido observada con el VLT (Very Large Teléscope), contiene biomarcadores que indican una presencia de gases en la atmósfera terrestre sólo explicable por la acción de la vida. Por vez primera se ha observado no sólo el brillo de la luz reflejada sino también su polarización.  El interés del estudio es la validación de un método que podrá aplicarse luego en la búsqueda de indicios de vida en planetas extrasolares.

Imagen:
Visión de artista de la Luna. El croissant es brillante es directamente iluminado por el Sol, pero el halo brillante del resto del disco es causado por la luz reflejada procedente de la Tierra.
Créditos imagen: ESO/NASA/M. Kornmesser

 

Más información:
Ensayan con la Tierra una nueva técnica para determinar indicios de vida en otros planetas
VLT redescubre la vida sobre la Tierra

 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Los neutrinos “frenados”

Annia Domènech / 24-02-2012

El proyecto OPERA arrojó en 2011 un resultado sorprendente: había medido neutrinos desplazándose a una velocidad superior a la de la luz, lo que ponía en entredicho la teoría de la relatividad de Einstein, hasta ese momento jamás hallada en falta. Los mismos autores del experimento mostraron gran cautela frente a sus resultados y afirmaron la necesidad de que se repitiera de manera independiente.

La colaboración OPERA ha informado estos días de un par de condicionantes que podrían haber modificado la medición del tiempo de desplazamiento de los neutrinos, uno aumentándola y el otro disminuyéndola. Continúa siendo necesaria la repetición del experimento, así es la ciencia. Esta es su grandeza, incluso Einstein puede ser destronado, aunque ello no parece estar en el orden del día.

Imagen:
Visión lateral de OPERA
Créditos imagen: proyecto OPERA

Más información:
OPERA experiment reports anomaly in flight time of neutrinos from CERN to Gran Sasso

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.