Eterno Halley

Annia Domènech / 11-04-2012

No vamos a esperar al retorno del cometa Halley para hablar de él, pues está previsto para 2061, así que utilizaremos la efeméride que hoy destaca la Enciclopedia Británica como excusa. El 11 de abril de 1986 este cometa alcanzó el punto más cercano a la Tierra de su trayectoria (perigeo).  Fue su último paso por la vecindad terrestre, que le proporcionó una gran popularidad y durante el cual fue fotografiado por las naves soviéticas Vega 1 y Vega 2 y la sonda europea Giotto.

El astrónomo inglés Edmond Halley determinó en 1705 que los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 eran el mismo y calculó que regresaría en 1758. Tuvo razón y este objeto astronómico en órbita alrededor del Sol fue llamado Halley en su honor.  Existen indicios históricos de sus pasos anteriores avalados por los cálculos de su trayectoria. Entre ellos destaca su observación por astrónomos chinos en el año 240 a. C.

Imagen: El cometa Halley fotografiado por la sonda europea Giotto. Por primera vez fue posible tomar imágenes de un núcleo cometario.
Créditos imagen: Halley Multicolor Camera Team, Giotto Project, ESA

Más información:
Halley´s comet (en inglés)
Misión Giotto (en inglés)
Tempel 1: crónica de un impacto

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

"Today, WISE delivers the fruit of 14 years of effort to the astronomical community"

"Hoy WISE entrega el fruto de 14 años de esfuerzo de la comunidad astronómica", dijo hace un mes Edward Wright, el investigador principal de WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) en UCLA (University of California, Los Angeles).

El telescopio espacial infrarrojo WISE, lanzado por NASA en diciembre de 2009, finalizó su mapa completo del cielo a mediados de 2010. Desde entonces, el equipo ha tratado los datos obtenidos para realizar un catálogo del cielo entero que contiene más de 560 millones de objetos distintos presentes en las imágenes. La mayoría de ellos son estrellas o galaxias pero WISE también ha descubierto el primer asteroide troyano de la Tierra, es decir, un asteroide cuya trayectoria alrededor del Sol es la misma que la de nuestro planeta. Y fue el primero en observar las Y-dwarfs, estrellas frías que no emiten luz en el espectro visible.

La publicación del catálogo es una etapa importante para la comunidad científica que tiene ahora una herramienta única en el infrarrojo que promete nuevos descubrimientos. ¡Y también para los aficionados al Universo que pueden admirar imágenes estupendas!

Imagen: La supernova Cassiopeia A vista por WISE
Créditos imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA

Más información:
Nota de prensa de la NASA
(en inglés)
Página oficial de la misión WISE

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Anthony Baillard es Ingeniero Informático y Doctor en tratamiento de imágenes e inteligencia artificial.

El falso Columbia

Anthony Baillard / 03-04-2012

Desde hace un tiempo circula por la red un powerpoint con una serie de fotografías que supuestamente muestran la trágica explosión del transbordador Columbia acaecida en 2003 a su reentrada en la atmósfera terrestre. Impresionantes, increíbles… Cuesta encontrar las palabras para describirlas. La que mejor las define es “increíble”, ya que no son lo que pretenden.

Se trata de fotogramas correspondientes a una secuencia de la película “Armaggedon” en la que se muestra la destrucción de la nave Atlantis por una lluvia de asteroides, los cuales para más recochineo se distinguen en las fotografías. Incluso sin saber el origen de las imágenes, es fácil deducir que no se trata de fotos del accidente del Columbia por las siguientes razones:

- Un satélite no puede colocarse lo suficientemente cerca de la nave para sacar ese tipo de imágenes “a quemarropa” y además su propio movimiento le impide tomar un plano fijo. Por otro lado, sus cámaras no son móviles en todas direcciones, habitualmente miran hacia el suelo.
- La desintegración de Columbia en la atmosfera terrestre requirió varios minutos. Las fotos muestran una explosión que dura unos segundos.
- La nave del montaje evoluciona en el espacio, no está haciendo su reentrada en la atmosfera de la Tierra.

Imagen: Fotograma de la película “Armaggedon”
Créditos imagen: Touchstone Pictures

Más información:
Columbia Accident Investigation Board
Vídeo de la desintegración de Columbia

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Anthony Baillard es Ingeniero Informático y Doctor en tratamiento de imágenes e inteligencia artificial.

El Universo está expandiéndose y cada vez lo hace a mayor velocidad. Las razones de esta aceleración se ignoran, pero un buen candidato a explicarla sería la desconocida energía oscura, que actuaría como “motor”. En esta teoría abundan los resultados obtenidos por la colaboración internacional SDSS-III, que acaba de fijar la distancia a la que se encontraban las galaxias en formación hace 6.000 años, cuando el Universo comenzó a expandirse más rápidamente.

El Premio Nobel de Física 2011 fue otorgado a Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo.

Imagen: El fondo cósmico de microondas, que muestra cómo era el Universo primitivo con 13.700 millones de años.
Créditos imagen: NASA/WMAP Science Team

Más información:
Cuando el Universo pisó el acelerador – Nota de prensa IAC
Pistoletazo de salida para Apogee
Dos interesantes enanas

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Un púlsar demasiado energético

Annia Domènech / 30-03-2012

Corría el año 1054 cuando tuvo lugar una explosión de supernova que dio lugar a la nebulosa del Cangrejo, en la cual se encuentra uno de los púlsares más conocidos por los investigadores. Un púlsar es una estrella de neutrones, un objeto muy denso que rota rápidamente generando al mismo tiempo partículas cargadas. La radiación producida por las mismas va desde el radio hasta los rayos gamma.

El “púlsar-cangrejo”  que nos ocupa rota treinta veces por segundo y tiene un campo magnético de 100 millones de teslas. Hoy está de actualidad puesto que acaba de contradecir las predicciones teóricas al producir rayos gamma extremadamente energéticos, de hasta 400 gigaelectronvoltios (GeV), que los modelos no pueden explicar. 

Este descubrimiento, publicado en la revistas Astronomy&Astrophysics, ha sido realizado por la colaboración internacional MAGIC con los telescopios del mismo nombre que se encuentran en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias).

Imagen:
Los dos telescopios MAGIC en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias).
Créditos imagen: R. Wagner, colaboración MAGIC

Más información:
El motor de la nebulosa de Cangrejo (Nota de prensa IAC)
Colaboración MAGIC

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.