Llegó a Saturno en 2004. Desde entonces nuestro conocimiento sobre el planeta anillado y sus satélites no cesa de aumentar. Estamos hablando de la misión Cassini, una de las más exitosas de todos los tiempos. Ahora acaba de añadir un logro más a su palmarés: por vez primera ha realizado medidas simultáneas de las auroras saturninas, que se manifiestan como un óvalo en los polos del planeta, y de las corrientes eléctricas responsables de este fenómeno.
Imagen: Dos imágenes de la aurora oval norte de Saturno realizadas con el instrumento UVIS (Ultraviolet Imaging Spectrometer) de Cassini. En la segunda imagen, tomada dos horas después, el óvalo se ha movido debido a la rotación del planeta.
Créditos imagen: NASA / ESA y el Cassini UVIS team
Más información:
Cassini makes simultaneous measurements of Saturn's nightside aurora and electric current system
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Objetos muy fríos que emiten en el rango infrarrojo medio del espectro electromagnético. Esto es lo que detecta CanariCam, el último instrumento en entrar en funcionamiento en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), desarrollado por el Grupo de Astrofísica en el Infrarrojo de la Universidad de Florida. En dicha longitud de onda se manifiestan las concentraciones de gas y polvo donde se forman las estrellas, así como las partículas de polvo que dan lugar a los planetas, por lo que CanariCam podrá estudiar los procesos de formación de estos cuerpos astronómicos. También podrá detectar planetas extrasolares, que emiten a muy baja temperatura.
CanariCam es único por su capacidad “tres en uno”: puede realizar espectroscopía, coronografía y polarimetría, además de tomar imágenes.
Imagen: El instrumento CanariCam instalado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC).
Créditos imagen: Carlos A. Álvarez (GTC)
Más información:
CanariCam y el GTC observarán en directo el nacimiento de estrellas y planetas
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Ha partido de madrugada: a las 5.34, CET (hora central europea) se ha realizado de forma satisfactoria el lanzamiento del ATV Edoardo Amaldi con un cohete Ariane 5 desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa.
Edoardo Amaldi, nombrado en honor al físico italiano, es el tercer vehículo automático para el transporte de avituallamiento y material que la Agencia Espacial Europea (ESA) manda a la Estación Espacial Internacional (ISS). Su llegada está prevista el 28 de marzo. Desde la jubilación de los transbordadores espaciales de NASA el año pasado, este tipo de vehículos tienen un rol muy importante para el abastecimiento de la Estación y forman parte de la contribución europea a este proyecto internacional. De un solo uso, se destruyen, junto con toda la basura que han evacuado de la Estación, cuando reentran en la atmósfera terrestre.
Imagen: Lanzamiento de Ariane 5 con el ATV Edoardo Amaldi desde la Guayana Francesa.
Créditos imagen: ESA - S. Corvaja, 2012
Más información:
ESA – Automated Transfer Vehicule (en inglés)
ATV-3: Edoardo Amaldi
Vídeo del lanzamiento del ATV Edoardo Amaldi
Europa lanza con éxito su nave más avanzada hacia la estación espacial
Grandes nombres para los ATV
Un mecano en la órbita terrestre
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Seguro que muchos conocen las conferencias TED que, como reza su lema, transmiten “ideas que vale la pena divulgar” y que pueden visualizarse en Internet, en su mayor parte con subtítulos en distintos idiomas. Muchas son fascinantes y nos abren ventanas a realidades desconocidas. Viajamos desde el fondo de los mares a los anillos de Saturno; visualizamos el funcionamiento del cerebro o la locomoción de los insectos; nos sumergimos en la economía o descubrimos el poder del diseño gráfico para transmitir conocimientos científicos… Su diversidad de contenidos es enriquecedora, naveguen por TED y déjense tentar por una u otra charla. También pueden asistir a un evento TED, pues se organizan en muchos países.
Volviendo a la red, los gestores de TED han recogido algunas de las grandes conferencias en Internet (best of the web). Entre ellas se encuentran las conversaciones de Richard Feynman, uno de los grandes físicos de la historia, en la cadena de televisión pública británica BBC. Escuchar a Feynman es empezar a aprehender el mundo de otra manera, a través de los ojos de un gran científico lleno de curiosidad, entusiasmo y humildad. Su explicación sobre las distintas maneras de contar los segundos que tenían él y un colega es impagable. Desgraciadamente, está por el momento sólo en inglés, sin subtítulos, pero he querido recomendarla de todos modos.
Imagen: Logo de TED
Créditos imagen: TED
Más información:
TED – Charlas en español
Fun to imagine -Richard Feynman en la BBC (también se encuentra en YouTube)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Nada que ver el título de este breve con la novela homónima escrita por John Steinbeck, premio Nobel de Literatura y autor de la conocida "Las uvas de la ira".
En el caso que nos ocupa se ha investigado el ratón doméstico (Mus musculus domesticus) y su convivencia con el ser humano, incluyendo su emigración conjunta. El método utilizado ha consistido en el estudio de ADN mitocondrial antiguo de ratón, que ha sido comparado con muestras obtenidas en ratones contemporáneos. Entre los siglos VIII y X, los vikingos hollaron Escocia, Irlanda, las Islas Faroe, Islandia y Groenlandia, entre otros lugares. Pues bien, una investigación internacional publicada en BMC Evolutionary Biology indica que los ratones acompañaron a los vikingos en su aventura. De hecho, la historia de las colonizaciones humanas puede "leerse" en el DNA mitocondrial del ratón, si los ratones no estuvieron allí muy probablemente los seres humanos tampoco. Le quita épica a la historia, para qué negarlo...
Imagen: Ejemplares de Mus musculus domesticus
Créditos imagen: Université Paris 13
Más información:
The Viking journey of mice and men
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.