Su vecina es la archifamosa Nebulosa del Águila. Menos conocido, el cúmulo estelar NGC 6604 no le va, sin embargo, a la zaga en belleza. Situado a 5.500 años luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente, este lugar de nacimiento de estrellas presenta una columna de gas caliente ionizado, una estructura detectada anteriormente en otras zonas de la Vía Láctea e incluso en otras galaxias. La cercanía de la “chimenea” de NGC6604, constituida por el material liberado por las estrellas jóvenes y que mide nada menos que 650 años luz, facilitará a los astrónomos su estudio.
Imagen: El cúmulo estelar NGC 6604, el grupo brillante en la parte superior izquierda de la imagen, visto por el Wide Field Imager, un instrumento instalado en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La Silla, en Chile).
Créditos imagen: ESO
Más información:
Un cúmulo dentro de otro cúmulo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Ayer se inauguró en La Palma (Islas Canarias) el espectrógrafo HARPS-N. El “buscador de planetas por velocidad radial de alta precisión norte”, como indican sus siglas en inglés, ha sido instalado en el Telescopio italiano Nazionale Galileo (TNG). Evaluará a los candidatos a planetas extrasolares “propuestos” por el satélite Kepler de NASA para las constelaciones de Cygnus y Lyra, en el hemisferio norte. De ahí la ubicación de HARPS-N en uno de los mejores observatorios para el estudio de esta zona del cielo: el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM). Este espectrógrafo, que será activo este verano, tiene un gemelo en el Observatorio de La Silla, en Chile, perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO). No hay que dejar ninguna zona del cielo sin escudriñar.
Imagen: HARPS-N
Créditos imagen: A. Harutyunyan
Más información:
Inauguración de HARPS-N, el buscador de exoplanetas más preciso del hemisferio norte (Nota de prensa IAC)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Le han llegado los veintidós años al Telescopio Espacial Hubble y para celebrar este aniversario se ha escogido una imagen que es en realidad uno de los mayores mosaicos jamás hechos a partir de fotografías tomadas con este telescopio. Muestra la extraordinariamente prolífica región de formación estelar 30 Doradus, la más brillante de nuestro entorno. Esta nebulosa está situada en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea. A 170.000 años luz, alberga algunas de las estrellas más masivas jamás observadas.
Entre los firmantes de la imagen se encuentra Artemio Herrero, un astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que ha colaborado con caosyciencia (ver los siguiente enlaces).
Son catorce estrellas de veinte masas solares
Entrevista a Artemio Herrero
Imagen: Mosaico de fotografías tomadas por el Telescopio Hubble con varias cámaras (Hubble's Wide Field Camera 3 y Advanced Camera for Surveys), que han sido combinadas con observaciones realizadas con el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO (Observatorio Europeo Austral) para la localización del hidrógeno y el oxígeno.
Créditos imagen: NASA, ESA, ESO, D. Lennon and E. Sabbi (ESA/STScI), J. Anderson, S. E. de Mink, R. van der Marel, T. Sohn, and N. Walborn (STScI), N. Bastian (Excellence Cluster, Munich), L. Bedin (INAF, Padua), E. Bressert (ESO), P. Crowther (Sheffield), A. de Koter (Amsterdam), C. Evans (UKATC/STFC, Edinburgh), A. Herrero (IAC, Tenerife), N. Langer (AifA, Bonn), I. Platais (JHU) and H. Sana (Amsterdam)
Más información:
Hubble's panoramic view of a turbulent star-making region (en inglés)
Nebulosas
Pigafetta y las nubes de Al Sufi
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha aportado recientemente nuevos datos sobre el origen y evolución de los sistemas planetarios. Su objeto de estudio ha sido el sistema planetario de la estrella Formalhaut, a 25 años luz de la Tierra, alrededor de la cual existe un fino anillo de polvo. Las imágenes tomadas con ALMA evidencian que los bordes de este disco están bien definidos. Gracias al uso de simulaciones por ordenador los investigadores del proyecto han llegado a la conclusión de que es el efecto gravitatorio de dos planetas el que “aguanta” el polvo, y también que estos son más pequeños que lo que investigaciones previas habían indicado.
Imagen: Visión por ALMA del anillo de polvo que rodea a la estrella Fomalhaut. En azul, imagen del Telescopio Espacial Hubble.
Créditos imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO). Imagen en luz visible: NASA/ESA Hubble Space Telescope
Más información:
ALMA revela el funcionamiento de un sistema planetario cercano
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El satélite Voyager 1 de NASA ha entrado en una nueva región situada entre el Sistema Solar y el espacio interestelar. Los científicos la llaman “región de estancamiento” (stagnation region) y la consideran como la última capa de la burbuja existente en torno al Sistema Solar antes de la llegada al espacio interestelar.
Voyager 1 se encuentra a 18.000 millones de kilómetros del Sol y su magnetómetro indica que el campo magnético no ha cambiado lo que prueba que todavía está dentro de la heliosfera. Pero también ha registrado una caída a cero de la velocidad del viento solar en 2010 lo que marcó la entrada en la región de estancamiento.
Hay otros datos que corroboran el acercamiento de Voyager 1 a los confines del Sistema Solar:
- Un campo magnético dos veces más fuerte pues sufre una presión del espacio interestelar
- La presencia de partículas de energía procedente del interior y del exterior del Sistema Solar
- Un aumento de la intensidad de los electrones de alta energía procedentes de otras partes de la Vía Láctea y que se dispersan en el Sistema Solar.
Los científicos estiman que transcurrirán meses e incluso algunos años antes de que Voyager nos revele las condiciones del vacío interestelar. Treinta y cinco años después de su lanzamiento, este ordenador cuya potencia no supera la de un pendrive no deja de maravillarnos.
Imagen: Visión artística de Voyager 1 en la región de estancamiento.
Créditos imagen: NASA/JPL-Caltech
Más información:
NASA's Voyager Hits New Region at Solar System Edge - Nota de prensa de NASA (en inglés)
Página oficial de la misión Voyager
Anthony Baillard es Ingeniero Informático y Doctor en tratamiento de imágenes e inteligencia artificial.