El descubrimiento de planetas aparentemente similares a la Tierra no conlleva, ni mucho menos, que realmente lo sean en su capacidad de albergar vida. Esto sería algo similar a las palabras homónimas, iguales en forma pero distintas en significación.
La culpa es de la química: parece que muchos de los planetas “gemelos” no poseen la misma estructura química que el Planeta Azul, y ésta es un factor determinante para la existencia de biosfera.
Qué se le va a hacer, habrá que continuar investigando…
Imagen:
Visión de artista del sistema planetario regido por la estrella 55Cnc, donde se encuentra un planeta similar a la Tierra.
Créditos imagen: NASA
Más información:
Descubren que los planetas ‘gemelos’ de la Tierra pueden ser muy diferentes- Nota de prensa IAC
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Los vehículos automáticos para transporte de la Agencia Espacial Europea (ESA), conocidos como ATV por las siglas en inglés de Automated Transfer Vehicles, continúan siendo nombrados en recuerdo a grandes personajes de la ciencia europea, incluidos visionarios de la literatura de ficción como Jules Verne. Precisamente éste fue el nombre atribuido al primer vehículo, lanzado en 2008. Le siguió el Johannes Kepler, por el matemático y astrónomo alemán, en 2011. El tercer ATV se llamó Edoardo Amaldi, un físico italiano, y surcará “los cielos” el próximo marzo. El cuarto, nada menos que Albert Einstein, está previsto para 2015. Y el quinto recién acaba de ser bautizado como Georges Lemaître, el físico belga autor de la teoría del Big Bang. Recordemos que los ATV son aeronaves no tripuladas encargadas de abastecer a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Imagen:
El ATV Jules Verne parte de la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2008.
Créditos imagen: NASA
Más información:
Fifth ATV named after Georges Lemaître
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
¿Te interesa ayudar a determinar cuán oscuro es nuestro cielo? ¡Cuenta estrellas! Hazlo en la constelación de Orión hasta este jueves inclusive desde las ocho a las diez de la noche.
El proyecto IACO (Investigación y acción sobre el cielo oscuro), en el que participan veintitrés asociaciones astronómicas españolas, defiende la preservación de la oscuridad del cielo nocturno y contribuye a hacer el diagnóstico de este enfermo no imaginario con iniciativas como ésta, en la que tu participación será bienvenida.
Habrá otro conteo estelar entre el 13 y el 25 de marzo, de ocho y media a diez y media de la noche, en las constelaciones de la Osa Mayor, Orión y Leo.
Imagen:
Madrid de noche.
Créditos imagen: José Ignacio María (Asociación Hespérides de El Espinar)
Más información:
Campañas de conteo de estrellas IACO 2012
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Existen misiones espaciales que son una fiesta para los ingenieros e investigadores que trabajan en ellas y para la comunidad científica que puede analizar los datos que obtienen. Una de ellas es Planck, un satélite destinado al estudio del Fondo Cósmico Microondas (CMB, en sus siglas en inglés), la radiación liberada poco después del Big Bang en cuyas anisotropías hay que ver el origen de las estructuras que observamos hoy en día en el Universo.
El último descubrimiento hecho gracias a Planck es la presencia de una especia de neblina (una emisión difusa en microondas) en la parte central de la Vía Láctea. Asimismo, ha realizado el primer cartografiado en todo el cielo de monóxido de carbono, un gas relacionado con las nubes moleculares donde se originan las estrellas.
Imagen: Neblina galáctica vista por el satélite Planck.
Créditos imagen: ESA/Planck Collaboration
Más información:
New Planck maps reveal unseen details across the Milky Way
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
No es casualidad que periódicamente se hable de una “nueva Tierra”, esto es, de un planeta más parecido al nuestro que la “nueva Tierra” precedente. También se denominan supertierras, ya que son más grandes, pero tiempo al tiempo: las mejoras en tecnología y en análisis de datos permiten revelar objetos antaño ocultos para el ser humano, y entre ellos podría encontrarse un calco del Planeta Azul.
La última súpertierra se llama GJ667Cc, su periodo orbital dura 28,15 días y su masa mínima es 4,5 veces superior a la terrestre. Asimismo, el planeta absorbe aproximadamente la misma cantidad de energía de su estrella que la Tierra del Sol, lo que ha creado una fuerte expectativa entre los “terrícolas”: las temperaturas del lugar podrían ser similares a las nuestras, podría existir agua líquida y, gracias a ella, vida. Se trata sólo de una hipótesis que requiere más investigación, pero ya estamos soñando.
El nuevo candidato a planeta con vida ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos, que han analizado observaciones de uso público realizadas con el Observatorio Europeo Austral (ESO), a las que añadieron datos tomados por el Observatorio Keck y el Telescopio Magellan II.
Imagen:
Visión de artista de una estrella con dos planetas. Sólo GJ667Cc se encuentra en la zona de habitabilidad de la estrella, donde podría haber vida.
Créditos imagen: Guillem Anglada-Escudé
Más información:
New super-Earth detected within the habitable zone of a nearby cool star
Imaginando mundos
Descubierto un nuevo exoplaneta, que además se parece a la Tierra
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.