Hoy el lanzador Vega de la Agencia Europea del Espacio (ESA) ha realizado con éxito su vuelo de certificación desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa). Se une así al lanzador europeo Ariane y al ruso Soyuz, que opera allí desde hace poco más de un año. La incorporación al plantel de Vega asegura para Europa un completísimo sistema de posicionamiento de misiones en órbita, desde pequeños satélites hasta las ATV, los vehículos automáticos que abastecen la Estación Espacial Internacional (ISS).
Vega, un lanzador ligero que posicionará en órbita cargas de entre 300 y 2.500 kg, es resultado de la participación de siete estados miembros de ESA, entre ellos España, y en su primer vuelo inaugural ha puesto en órbita nueve satélites.
Imagen:
Despegue de Vega.
Créditos: ESA - S. Corvaja, 2012
Más información:
Vega (ESA)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En la vida cotidiana todo es ciencia que puede ser explicada, aunque la mayoría de nosotros ignoramos continuamente los porqués de lo que ocurre a nuestro alrededor. Ayúdanos a ser un poco más sabios, comparte con nosotros un conocimiento científico, sea del tipo que sea (descubrimiento, experimento… animal, vegetal…) y hazlo con un vídeo. No hace falta que tengas una súper cámara, puedes realizarlo incluso con tu móvil . Esto sí, debes tener entre 7 y 18 años. Corre, tienes de tiempo hasta el 30 de abril. Se trata de una iniciativa de Teleclip TV y Cosmocaixa (Fundació “La Caixa”).
Créditos imagen: wchaverri.wordpress.com
Más información
Premio redactores científicos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Los días 24 y 25 de febrero el Museo de la Ciencia i de la Técnica de Cataluña (mNACTEC) y la Agrupación Astronómica de Terrassa celebrarán la física en sus variadas declinaciones: relatividad, cosmología, astrofísica… Cualquier persona interesada podrá disfrutar de esta oportunidad singular para adquirir algunos conocimientos sobre el funcionamiento del mundo en el que vivimos, qué digo mundo, sobre el Universo entero, pues la física “funciona” en todas partes. ¿No es fascinante pensar que los procesos físicos que tienen lugar en la Tierra ocurren también en sitios recónditos de, por ejemplo, la Vía Láctea? En el título hemos hablado de tarima y ciertamente habrá conferencias, pero también talleres, observaciones astronómicas, coloquios de cine… que versarán sobre neutrinos, eclipses de sol, evolución del universo, paradojas de relatividad, levitación, agujeros negros y mucho más, o al menos eso prometen en su programa, y lo prometido, ya se sabe, es deuda.
Imagen: Cartel de las jornadas de relatividad
Créditos: ver imagen.
Más información:
Relatividad especial
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El interés de los astrofísicos por la "demografía" de las galaxias ha llevado a un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias(IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) a poner a punto un método que permite obtener la historia de su formación estelar. Partiendo del color y la magnitud (brillo) de las estrellas individuales que la constituyen, se obtiene para una galaxia determinada el número de estrellas formadas desde sus orígenes, su masa y su abundancia química.
Este sistema se ha utilizado ya para conocer la historia de la formación estelar de M32, una galaxia elíptica enana del Grupo Local relativamente próxima, como ha publicado recientemente The Astrophysical Journal. La adquisición de este saber permitirá previsiblemente comprender mejor cómo evolucionan sus “primos hermanos” (galaxias elípticas más grandes y distantes), de los cuales los científicos no pueden obtener los datos observacionales requeridos para realizar un diagrama color-magnitud de sus estrellas, el primer paso para hacer una “demografía galáctica”.
Imagen:
Estrellas de la galaxia M32 (izquierda) y M31 (derecha) observadas con el telescopio espacial Hubble con fines "demográficos".
Créditos imagen: Antonela Monachesi (Universidad de Michigan)
Más información:
Astrofísicos del IAC-ULL desarrollan un código para desvelar la historia de la formación estelar en las galaxias - Nota de prensa IAC
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Hay organismos que sólo pueden vivir en un rango de temperaturas limitado, que no soportan condiciones extremas de PH, a los que la ausencia de agua u oxígeno les impide ser… organismos como los seres humanos, por dar un ejemplo. Y hay organismos que se saltan todas estas limitaciones a la torera y existen en ambientes que antaño se consideraban inertes, como la Antártida y Río Tinto, por decir algo. Estos organismos se denominan extremófilos e interesan mucho a la comunidad científica por su capacidad de supervivencia, o mejor dicho de existencia, en lugares cuyas características imposibles se acercan a las que rigen en Marte, por decir algo. Si hay vida extraterrestre, será extremófila, piensan muchos científicos.
Un grupo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha identificado una treintena de genes en los organismos extremófilos, de bacterias quimiolitótrofas a organismos eucariotas como algas y hongos, que pueblan Río Tinto. Genes que “trabajan” en la resistencia de estos organismos a determinados metales tóxicos y que podrían ser utilizados en un futuro para la descontaminación de lugares con metales tóxicos e incluso en la industria o biominería.
Imagen:
Río Tinto
Créditos imagen: CAB
Fuentes de información:
Investigadores del Centro de Astrobiología (Csic-Inta) descubren 30 nuevos genes que se utilizarán en procesos descontaminantes, industriales y en biominería
Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.