Otro gordo

Annia Domènech / 11-01-2012

Para consolar a aquellas personas a quienes la lotería no ha sonreído las pasadas Navidades, aquí está "El Gordo". Así ha sido  denominado un joven cúmulo de galaxias de gran masa y muy caliente recientemente descubierto, el más grande que ha sido observado en el Universo lejano. Está compuesto por dos subcúmulos de galaxias colisionando a una velocidad de varios millones de kilómetros por hora. Su radiación ha recorrido siete mil millones de kilómetros antes de llegar a la Tierra.

Imagen:
El cúmulo ACT-CLJ0102-4915 visto por el VLT (Very Large Telescope), el telescopio SOAR y el observatorio de rayos X Chandra.
Créditos imagen: ESO/SOAR/NASA

Más información:
“El Gordo”, un Inmenso Cúmulo de Galaxias Distantes

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Feliz 2012, año bisiesto

Annia Domènech / 30-12-2011

La nebulosa NGC2024, también denominada nebulosa de la Llama o del Árbol de Navidad.
Autor: Luis Chinarro

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Felices fiestas

Annia Domènech / 23-12-2011

 

 

Imagen: M82- Galaxia del Cigarro
Créditos imagen: Daniel López

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Llega el invierno

Annia Domènech / 22-12-2011

Hoy 22 diciembre a las 05 h 30 en Tiempo Universal (UT), una hora más tarde en la España peninsular, ha tenido lugar el solsticio de invierno que da entrada a esta estación en el hemisferio norte. Los solsticios de invierno y verano son los momentos de máxima separación entre el plano de la eclíptica, que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y el del Ecuador celeste. Vivamos el día más corto y la noche más larga.

Créditos imagen: Madrid I+D

Más información:
La tierra duda del buen sentido de las agujas de un reloj
Astronomía en la Edad de Piedra

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Un dinosaurio herbívoro en la Antártida

Annia Domènech / 20-12-2011

La presencia de dinosaurios herbívoros de gran tamaño pertenecientes al grupo de los saurópodos ha sido constatada por vez primera en la Antártida (donde sí se habían hallado restos de otros dinosaurios en las dos últimas décadas). Los saurópodos son un grupo de dinosaurios con más de 150 especies  Los restos descubiertos consisten en una vértebra incompleta atribuida a un titanosaurio. Este hallazgo indica que a  finales del Cretácico tardío los saurópodos poblaban toda la Tierra, pues se sabe que también hollaron América, África, Asia, Australia y Europa.

Imagen: Visión de artista de dos dinosaurios.
Créditos imagen: Alamy

Más información:
The first record of a sauropod dinosaur from Antarctica

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.