Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido el mejor retrato de una pareja de estrellas en la que una está incorporando material de su compañera. El sistema binario objeto de estudio es SS Leporis, en la constelación de Lepus. Para estudiar este sistema, los investigadores han aunado las prestaciones cuatro telescopios del Observatorio de Paranal (Chile), obteniendo como resultado las que tendría un telescopio de 130 metros de diámetro, con una resolución cincuenta veces superior a la del Telescopio Espacial Hubble.
Imagen: El sistema binario SS Leporis visto con gran detalle permite ver ambas estrellas distintamente y seguir sus trayectorias, así como medir la masa de la estrella gigante roja, que ha transmitido materia a la otra estrella, más pequeña y caliente.
Créditos imagen: ESO/PIONIER/IPAG
Más información:
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Todas las galaxias masivas tienen agujeros supermasivos en el centro. Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto los dos que baten por el momento todos los récords en masa. Uno se encuentra en la galaxia NGC NGC 3842, a 321 millones de años luz, y el otro en NGC 4889, a 336 millones de años luz. Ambos rondan los 10.000 millones de masas solares y superan en masa en más de un 50% a cualquier agujero negro conocido anteriormente. Se cree que podrían ser los restos de cuásares muy luminosos. La investigación se ha realizado utilizando varios telescopios, entre otros el Gemini y el Keck, ubicados en Hawai.
Imagen: Visión de artista de un agujero negro súpermasivo. La materia forma un disco al caer en su interior atraída por la masa del agujero.
Créditos imagen: University of Toronto
Más información:
Where have all the quasars gone?
Artículo en la revista Nature: Two Nearby 10-Billion Solar Mass Black Holes
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
A finales de 1811, el químico francés Bernard Courtois descubrió el yodo de forma accidental al intentar obtener nitrato a partir de cenizas de algas marinas. Este elemento químico es determinante para el buen funcionamiento de la glándula tiroides en el ser humano, es utilizado ampliamente como desinfectante y tiene múltiples aplicaciones tecnológica (pantallas de ordenadores, teléfonos móviles y televisiones, etc), por dar algunos ejemplos de su relevancia en diversos ámbitos.
Un consorcio internacional de científicos ha publicado con motivo de esta efeméride una historia de la investigación sobre el yodo (Ver Más información).
Imagen: Portada del libro “Bernard Courtouis et la Découverte de l´Iode”, escrito por Léon Gabriel Toraude (1868-1945).
Más información:
Frithjof C. Küpper,* Martin C. Feiters, Berit Olofsson, Tatsuo Kaiho, Shozo Yanagida, Michael B. Zimmermann, Lucy J. Carpenter, George W. Luther III, Zunli Lu, Mats Jonsson, and Lars Kloo* (2011) Commemorating Two Centuries of Iodine Research: An Interdisciplinary Overview of Current Research. Angewandte Chemie International Edition 50: 11,598 – 11,620
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
¿Podrían pulsos de luz láser entre satélites permitir determinar la concentración de gases de invernadero en la atmósfera terrestre, como el metano o el dióxido de carbono?
Para probar esta tecnología, la ESA (Agencia Europea del Espacio) ha dedicado dos semanas al envío de haces de luz infrarroja desde la La Palma hasta Tenerife, cruzando el Océano Atlántico. La estación emisora estaba instalada en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) y la receptora en el Observatorio del Teide (OT), y más precisamente en la Estación Óptica Terrestre (OGS). Ambos observatorios pertenecen al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Aunque el ojo humano no ve en el infrarrojo, los habitantes de las Islas sí pudieron distinguir el láser verde de guiado, que medía la turbulencia atmosférica, y que se aprecia en la fotografía.
Imagen: El láser verde de guiado fue visible en el cielo de las Islas Canarias.
Créditos imagen: ESA
Más información:
Un láser de ciencia ficción ayuda a estudiar la atmósfera terrestre
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El pasado sábado 26 de noviembre partió con éxito la misión Mars Science Laboratory (MSL) en un cohete ATLAS V desde el Kennedy Space Centre (Florida, Estados Unidos), con el vehículo todoterreno Curiosity, destinado al estudio de la superficie marciana, a bordo.
Entre los instrumentos más destacados de MSL se encuentra la estación medioambiental REMS (Rover Environmental Monitoring Station), que monitorizará las condiciones ambientales del lugar. Liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), este instrumento hara realidad el lema de la ilustración: habrá tecnología española en el Planeta Rojo.
Créditos imagen: David Cabezas Jimeno
Más información:
MSL con REMS a bordo ha sido lanzado con éxito hacia Marte
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.