El día once del undécimo mes del año 1918 fue firmado un acuerdo de armisticio de madrugada que puso fin ese mismo día a las once de la mañana (hora de Londres) a la Primera Guerra Mundial entre los Aliados y Alemania tras cuatro años de enfrentamientos. El detonante del comienzo de las hostilidades fue en 1914 el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por un nacionalista serbio. El 28 de junio del año 1919 se firmó el Tratado de Versalles, el acuerdo de paz de una guerra que causó más de nueve millones de muertos y redibujó el mapa político europeo.
Imagen:
Ciudadanos franceses movilizados delante de la Estación del Este (París) el 2 de agosto de 1914.
Créditos: Biblioteca Nacional de Francia
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Vean esta representación de la gravedad terrestre. Ha sido calculada en Postdam, por el German Research Centre for Geosciences, con la colaboración del Groupe de Recherche de Géodésie Spaciale de Tolosa.
Su nombre es EIGEN-6C, y es un modelo realizado a partir de datos obtenidos por los satélites LAGEOS, GRACE y GOCE, combinados con medidas realizadas en tierra y con altimetría por satélite.
La denominada “patata de la gravedad de Postdam”, tiene una resolución espacial de unos doce kilómetros, cuatro veces superior al modelo precedente, y por vez primera muestra variaciones gravitatorias que evolucionan con el tiempo (por ejemplo, incluye como parámetro las variaciones estacionales del agua continental).
Créditos imagen:
Geoid 2011 – GFZ
Más información:
Geoid 2011
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La ciencia avanza gracias a la tecnología. Los instrumentos de observación permiten llegar cada vez más lejos, hasta objetos antaño invisibles para nosotros. Los cuásares son galaxias muy distantes y brillantes con un agujero negro en su centro. Hablar del “cuásar más lejano” tiene, indefectiblemente, fecha de caducidad. Pero vamos a hacerlo, ya que con el Very Large Telescope (VLT), sito en Chile, se ha encontrado el que tiene este título por el momento. Su nombre es ULAS J1120+0641 y ha sido visto sólo 770 millones de años después del Big Bang. Es el cuásar más distante conocido y, también, el objeto más brillante jamás descubierto en el Universo temprano. Recuerden que mirar hacia atrás en el tiempo implica ir hacia el pasado debido a la velocidad finita de la radiación.
En el caso que nos ocupa, su agujero negro tiene una masa 2.000 millones de veces la solar. Los científicos esperan que les ayude a comprender cómo se constituyeron los agujeros negros súpermasivos en los inicios de la formación del Universo. ULAS J1120+0641 protagoniza un artículo en la revista Nature.
Créditos imagen:
visión de artista del cuásar más distante. - ESO/M. Kornmesser
Más información:
Encuentran el quásar más distante
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Científicos del experimento internacional MINOS, un instrumento instalado en el acelerador de partículas Fermi, en los Estados Unidos, acaban de hacer públicos el pasado 24 de junio los resultados de la búsqueda de un raro fenómeno, la transformación de los neutrinos muónicos en neutrinos electrónicos. Este trabajo es consistente y mejora el del comunicado recientemente hace un par de semanas por el experimento japonés T2K, que apuntaba a este tipo de transformación en los neutrinos.
Desde hace más de una década se tienen evidencias de que los tres tipos conocidos de neutrinos; muónicos, tauónicos y electrónicos, pueden transformarse unos en otros, proceso conocido como oscilación de neutrinos. Los experimentos demostraron que los neutrinos muónicos desaparecen y los investigadores piensan que una gran parte se transforman en neutrinos tauónicos, que hasta ahora han sido muy difíciles de detectar, y sospechan que una pequeña fracción se transforman en neutrinos electrónicos; precisamente el fenómeno ahora detectado por los equipos de Fermi y T2K.
Los resultados de estos dos experimentos podrían tener importantes implicaciones en nuestra comprensión del papel que los neutrinos pueden haber jugado en la evolución del Universo. Si los neutrinos muónicos se pueden transformar en neutrinos electrónicos, este proceso podría ser el responsable de que en el Big Bang se produjese más materia que antimateria, configurando el Universo que observamos hoy en día, con un predominio absoluto de la materia.
Créditos imagen: Alegoría del Big Bang. (Cortesía Scienceblogs.com)
Más información:
Fermilab experiment weighs in on neutrino mystery.
Japanese T2K experiment sees evidence of a new type of neutrino "flavor change".
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Imagínese la posibilidad de asistir a un debate sobre el Universo entre el primer hombre en hacer un paseo espacial, el segundo en pisar la Luna, dos Premios Nobel (uno en Medicina y otro en Física), uno de los músicos de Queen, la Directora del Centro SETI, un eminente étologo y biólogo evolucionista, y un experto en la teoría de la relatividad general. O, dicho de otro modo, entre Alexei Leonov, Buzz Aldrin, Jack Szostak, George Smoot, Brian May, Jill Tarter, Richard Dawkins y Kip Thorne. Con Leslie Sage, editor de la revista científica Nature, como moderador.
Increíble, ¿verdad? Pero cierto: tendrá lugar mañana 23 de junio a las siete de la tarde (hora canaria, una hora más en la Península) en la cúpula de uno de los mayores telescopios del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), situado en la Isla de La Palma (Islas Canarias), en el marco del Festival Starmus. Para suerte de todos aquellos que no podremos estar allí, será retransmitido en directo por Internet (ver Más información).
Créditos imagen:
Buzz Aldrin en la Luna- NASA
Más información:
Festival Starmus
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.