En sus nubes de polvo a bajas temperaturas nacen estrellas en grandes cantidades, algunas de las cuales se encuentran entre las más masivas de nuestra galaxia. Estos lugares son un sitio ideal para estudiar las interacciones entre las jóvenes estrellas y las nubes moleculares “parentales”.
Las estrellas masivas viven una existencia breve, pero intensa, e influyen mucho en su entorno. En vida lo modifican con la radiación y los gases que emiten y, cuando ésta llega a su fin, liberan al espacio una gran cantidad de materia, en una explosión de supernova, el pistoletazo de salida para más “producción estelar”.
Imagen:
La nebulosa Carina vista por el telescopio APEX. Contiene estrellas que equivalen a más de 25.000 soles, mientras que la masa total de polvo y gas es de unos 140.000 soles.
Créditos: ESO/APEX/T. Preibisch et al. (Submillimetre); N. Smith, University of Minnesota/NOAO/AURA/NSF (Optical)
Fuente de información:
Las frías nubes de Carina
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Esta semana se celebra en la Isla de La Palma el encuentro “Ciencia con el GTC”. Es la puesta en común de los resultados científicos de uno de los mayores telescopios óptico-infrarrojos del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), cuyo espejo primario segmentado mide 10,4 metros de diámetro. Está ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM).
Imagen:
La nebulosa Sharpless 2-106 es una nube de gas y polvo de gran tamaño donde nacen las estrellas. Esta astrofotografía es el resultado de la combinación de cinco imágenes tomadas por el instrumento OSIRIS del GTC.
Créditos:
Procesado de la imagen: Daniel López
Instrumento: OSIRIS
Telescopio: GTC
Más información:
IV edición del congreso Ciencia con el GTC
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El escritor inglés Ian McEwan aborda en la novela "Solar" el mundo de la ciencia y lo hace de un modo inmisericorde y extremadamente divertido. El personaje central es un Premio Nobel de Física enredado en su vida sentimental que se convierte al nuevo credo de las energías alternativas. McEwan teje, como suele, una historia llena de matices en la que el saber científico juega un rol principal.
Imagen: El Sol con filtro H-Alpha. Se observan algunas protuberancias.
Autor imagen: José Luis Lamadrid Gutiérrez
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Hoy comienza en Tenerife la Winter School of Astrophysics, una escuela de excelencia en astrofísica que este año está dedicada a la evolución interna o secular de las galaxias. Se hablará, por tanto, del cambio progresivo generado en las galaxias por la acción de los brazos espirales, vientos galácticos, agujeros negros o halos de materia oscura, entre otros procesos.
Cómo se forman y evolucionan las galaxias es una de las grandes cuestiones que se pone la Astrofísica actual, cuya respuesta, en última instancia, permitiría comprender mejor la evolución del propio Universo.
Imagen: Galaxia espiral Messier 101 (M101). La fotografía es resultado de una composición de imágenes tomadas con distintos telescopios (ver abajo).
Créditos composición:
Imagen Hubble: NASA and ESA
Agradecimientos: K.D. Kuntz (GSFC), F. Bresolin (University of Hawaii), J. Trauger (JPL), J. Mould (NOAO), e Y.-H. Chu (University of Illinois, Urbana)
Imagen CFHT: Canada-France-Hawaii Telescope/ J.-C. Cuillandre/Coelum
Imagen NOAO: G. Jacoby, B. Bohannan, M. Hanna/ NOAO/AURA/NSF
Más información:
La XXIII edición de la Escuela de Invierno del IAC aborda la evolución interna de las galaxias
XXIII Canary Islands Winter School of Astrophysics-Secular Evolution of Galaxies
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El asteroide Lutetia procedería del material original que dio lugar a la Tierra, Venus y Mercurio. Un grupo de astrónomos ha llegado a esta conclusión tras determinar que comparte ciertas características con unos extraños meteoritos hallados en la Tierra. Su formación, por tanto, habría ocurrido en la parte más interna del Sistema Solar, y posteriormente se habría “mudado” al cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, su residencia actual. El estudio ha sido realizado con datos de la sonda Rosetta de ESA, el New Technology Telescope (NTT) de ESO, y telescopios de NASA.
Imagen:
El asteroide Lutetia fotografiado por la sonda Rosetta de ESA en julio de 2010.
Créditos: ESA 2010 MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/RSSD/INTA/UPM/DASP/IDA
Fuente de información:
Lutetia: un raro sobreviviente del nacimiento de la Tierra
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.