El día de los océanos

Annia Domènech / 08-06-2011

Hoy se celebra el “Día Mundial de los Océanos”, que fue institucionalizado con una resolución de las Naciones Unidas en 2008 aunque se venía celebrando desde 1992, después de una conferencia de este organismo sobre el medio ambiente y el desarrollo celebrada en Rio de Janeiro.     
El objetivo de esta iniciativa es agitar conciencias sobre la necesidad de proteger unas masas de agua que cubren nada menos que el 70% de la superficie terrestre. Los océanos están amenazados por varios factores, entre los que se encuentran una vasta explotación de sus recursos y su rol de “papelera” de diversos residuos generados por el ser humano.
Su preservación, en el marco de lo que viene llamándose desarrollo sostenible, debería ser una prioridad para un animal, el ser humano, que siempre ha recurrido a ellos.

Créditos imagen:  
El Estrecho de Bering es la única conexión entre los océanos Pacífico y Ártico. - NASA

Más información:
World Oceans Day

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Cuatro meses para la ida al espacio de Galileo

Annia Domènech / 07-06-2011

El próximo 20 de octubre tendrá lugar la puesta en órbita de los primeros dos satélites del sistema de navegación Galileo, la apuesta europea bajo control civil para este tipo de servicio de posicionamiento. Se complementarán con una red mundial de estaciones que asegurará la precisión de los datos suministrados. Para hacerlo, comprobará continuamente los relojes de los satélites y la órbita de los mismos por si hubieran sufrido alguna desviación.
El lanzamiento se realizará con una nave Soyuz. Este tipo de vehículo será utilizado por primera vez desde la Guayana Francesa como resultado de la colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Rusia.

Créditos imagen:
Visión de artista del lanzamiento desde la Guayana Francesa de dos satélites de la red Galileo con una nave Soyuz.- ESA

Más información:
Galileo (Agencia Europea del Espacio)
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Júpiter el errante

Ángel Gómez Roldán / 07-06-2011

Uno de los enigmas planteados por el descubrimiento de los planetas extrasolares es el de los llamados “Júpiteres calientes”, planetas gigantes de tamaños similares al de Júpiter en nuestro Sistema Solar, que orbitan muy cerca de sus estrellas madre. La mayor parte de los sistemas planetarios extrasolares descubiertos hasta ahora consisten en mundos de este clase, algo que choca con la estructura de nuestro propio sistema, en donde los planetas gigantes, como Júpiter y Saturno, orbitan a distancias lejanas del Sol.

Sin embargo, parece que esto no ha sido siempre así. En un trabajo publicado esta misma semana en la revista Nature, un equipo internacional ha desarrollado un elaborado modelo del Sistema Solar primitivo en el que tanto Júpiter como Saturno fueron mundos errantes en su juventud. Moviéndose en su órbita en torno al Sol, Júpiter “vagabundeó” desde su lugar de formación en el sistema planetario –a unas 3,5 UA, Unidades Astronómicas, de la estrella; 1 UA es la distancia de la Tierra al Sol–, hasta acercarse al Sol tanto como Marte –a 1,5 UA–, volviéndose a alejar después a su posición actual, a unas 5 UA. Según los autores del modelo, estos “viajes” de Júpiter cambiaron enormemente la configuración de nuestro Sistema Solar, alterando la naturaleza del cinturón de asteroides (se explica así porque posee cuerpos tanto de roca como de hielo; la gravedad de Júpiter arrastró consigo a los helados del exterior del sistema), y haciendo que Marte sea un planeta tan pequeño al haber robado material de su órbita durante su estancia por esa zona, impidiendo que el planeta rojo haya podido crecer más como sería la lógica por su distancia al Sol. Este modelo de migración planetaria responde a varias de las preguntas sobre la distribución actual del Sistema Solar, y pone además en contexto a nuestro sistema planetario con los demás sistemas extrasolares descubiertos, no tan diferentes del nuestro como se creía.

Créditos imagen: Imagen del planeta Júpiter obtenida por la sonda espacial Cassini en el año 2000. (NASA/JPL/Space Science Institute)

Más informaciónJupiter's youthful travels redefined solar system.
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Explota una estrella en la galaxia cercana M 51

Ángel R. López Sánchez / 05-06-2011

Dos tomas de M 51 mostrando la SN 2011hd (derecha) y dos días antes sin ella (izquierda), por Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba)

Posiblemente, una de las galaxias más famosas del Hemisferio Norte sea la Galaxia del Remolino, M 51 (NGC 5194). Localizada sobre la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici),  se trata de una galaxia espiral en interacción con otra galaxia enana (NGC 5195) que se encuentra a unos 31 millones de años luz de la Tierra. El ritmo de formación de estrellas en esta galaxia es relativamente alto, y por eso no es de sorprender que hace unos pocos días se detectara una estrella nueva brillante en uno de sus brazos espirales. En efecto, esa estrella nueva corresponde a la explosión de una estrella masiva (más de 8 veces la masa del Sol) como supernova. Esto ocurre al final de la vida de las estrellas masivas que, a diferencia de nuestro Sol, consumen muy rápidamente todo su material combustible, explotando en una titánica explosión pocos millones de años después de su nacimiento.

El primer indicio de la nueva supernova de M 51  lo tuvo el astrónomo aficionado francés Amédée Riou, quien en la madrugada del 31 de mayo al 1 de junio percibió una estrella de magnitud 14 que no estaba antes en la galaxia. De forma independiente, al día siguiente y desde Alemania, el astrónomo aficionado Thomas Griga también la observó el 1 de junio. Más astrónomos aficionados la detectaron el 2 de junio, cuando ya incluso los astrofísicos empezaron a observarla, tanto como parte del Palomar Transient Factory como los cazadores de supernovas de GalaxyZoo. Ese mismo día se tomó un espectro con el telescopio Keck I (Hawaii, EE.UU.), de 10 metros de tamaño, confirmando la explosión de una estrella masiva como supernova (supernova de tipo II). Es la segunda supernova en M 51 en sólo 6 años, y la tercera desde 1994. Siguiendo la clasificación estándar, se ha designado a la supernova como SN 2011dh. Se localiza en uno de los brazos espirales externos de la galaxia, en concreto a 2.3 minutos de arco al este y 1.5 minutos de arco al sur del centro de M51. Actualmente presenta una magnitud de 14 (que es el brillo aproximado del planeta enano Plutón), por lo que es fácil de detectar con CCDs y telescopios medianos. Así, algunos astrofísicos profesionales están solicitando la ayuda de astrónomos aficionados para estudiar la curva de luz de la supernova (esto es, cómo varía su brillo con el paso de los días) y encontrar el momento en el que explotó.

M 51 es una de las galaxias más fotografiadas por astrónomos aficionados. La imagen que mostramos aquí la consiguió el astrónomo aficionado cordobés Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba), quien llevaba varias noches realizando tomas de M 51 para conseguir una buena imagen en color de la galaxia. Efectivamente, en la imagen izquierda vemos que la noche del 29 de mayo no aparece la supernova, mientras que en la imagen de la derecha, conseguida el 31 de mayo de 2011 a las 22:47 TU (Tiempo Universal, Universal Time, UT, en inglés), sí aparece (señalada con una flecha). Así, esta imagen es una de las primeras (si no la primera) en todo el mundo en la que se tiene constancia de la supernova.

Imagen: Dos tomas de la galaxia del Remolino, M 51, el 29 de mayo de 2011, a las 00:25 TU (izquierda), sin la supernova, y el 31 de mayo de 2011 a las 22:47 TU (derecha), mostrando claramente la supernova 2011dh (señalada con una flecha). Las observaciones se realizaron con un telescopio de 10 pulgadas LX 200 desde Pozoblanco, Córdoba.

Crédito de la imagen: Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba).

Más información:

Blog personal del astrónomo aficionado Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba).

Noticia en Sky & Telescope (en inglés)

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel R. López Sánchez es Licenciado en Física Teórica. Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Actualmente investiga en el Australian Astronomical Observatory / Macquarie University (Sídney, Australia). Es astrónomo aficionado desde niño y autor del blog de divulgación astronómica "El Lobo Rayado".

Vigilando la tormenta de Saturno

Ángel Gómez Roldán / 01-06-2011

La reciente tormenta de Saturno ha sido estudiada en un esfuerzo conjunto del telescopio VLT del ESO y la sonda espacial Cassini de la NASA. Normalmente, la atmósfera de Saturno se muestra apacible y en calma. Una vez por año saturniano (unos treinta años terrestres), cuando empieza la primavera en el hemisferio septentrional del planeta gigante, algo se agita en lo más profundo que desencadena una espectacular perturbación planetaria. La estudiada ahora es la sexta tormenta grande detectada desde 1876 y la primera en ser estudiada en infrarrojos, que permiten ver sus variaciones de temperatura.
«Esta perturbación en el hemisferio Norte de Saturno ha creado una erupción compleja, violenta y gigante de material brillante, que se ha extendido hasta rodear todo el planeta», comenta Leigh Fletcher (Universidad de Oxford), investigador principal del estudio. «Con el VLT y la Cassini siguiendo esta tormenta al mismo tiempo tenemos una gran oportunidad de poner en contexto las observaciones de Cassini (...) Observando la radiación infrarroja térmica por primera vez, podemos desvelar zonas ocultas de la atmósfera y medir los cambios realmente sustanciales en temperaturas y vientos asociados a este suceso.»

Créditos imagen:  Imágenes de infrarrojo térmico del instrumento VISIR (centro y derecha) del telescopio VLT, y del astrónomo aficionado australiano Trevor Barry en luz visible (izquierda), todas del pasado 19 de enero de 2011, durante la fase de madurez de la tormenta en el hemisferio septentrional de Saturno. (ESO/Universidad de Oxford/L. N. Fletcher/T. Barry)

Más informaciónObservan en profundidad una gran tormenta en Saturno.
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".