No sólo las interacciones entre ellas determinan cómo van a evolucionar las galaxias, es bien sabido que en ocasiones llegan a fusionarse dando lugar a una galaxia mayor, también los cambios “por dentro” que experimentan deben tenerse en cuenta para comprender mejor su evolución. Esta es la principal conclusión de la XXIII edición de la Canary Islands Winter School of Astrophysics, organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Imagen: M101. Galaxia del Molinete
Créditos imagen: Luis Chinarro
Más información:
Las galaxias cambian por dentro
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Catorce días después de la explosión de la supernova SN2011dh, un equipo internacional de astrónomos ha conseguido una imagen radioastronómica de ella, lo que la convierte en la supernova más joven jamás “fotografiada”. La protagonista se encuentra a veintitrés millones de años-luz de la Tierra, en la galaxia del Remolino. A partir de la imagen, publicada esta semana en la revista Astronomy&Astrophysics, se puede obtener información sobre la onda de choque generada cuando una estrella de gran masa explota como supernova.
Imagen:
La galaxia del Remolino i la supernova SN2001dh. En la ampliación, SN2001dh, con un factor de aumento de 50.000, captada por una red europea de radiotelescopios dos semanas después de su explosión.
Créditos imagen: Imagen óptica (derecha): Rod Pommier 2011, Observatorio de Pommier, Portland, OR, USA. Imagen radio: I. Martí-Vidal y colaboradores, Astronomy&Astrophysics, 2011.
Más información:
Astrónomos de la Universitat fotografían la supernova más joven, captada nada más explotar.
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Conocida internacionalmente por sus propuestas rupturistas en biología evolutiva, Lynn Margulis destacó también por ser una extraordinaria comunicadora, que hizo reflexionar a muchos de los que tuvimos el placer de escucharla. Obtuvo numerosos reconocimientos, pese a ser una figura controvertida en el seno de la comunidad científica por su investigación sin concesiones a lo establecido.
En su haber tiene un lugar preferente la teoría de la simbiogénesis, que defiende que en el curso de la evolución células procariotas se fusionaron entre ellas dando lugar a células eucariotas, distintas de las anteriores por poseer un núcleo con material genético. Asimismo, destaca su apoyo científico a la teoría Gaia, de James Lovelock, que afirma que el planeta funciona globalmente como un sistema interrelacionado.
Margulis falleció el pasado veintidós de noviembre a los setenta y tres años de edad.
Imagen: Lynn Margulis
Créditos imagen: Jerry Bauer
Más información:
Obituary: Distinguished University Professor of Geosciences Lynn Margulis
Lynn Margulis: una vida dedicada a la vida
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
“Astronomía táctil” es un proyecto del Observatorio Astronómico de Castelltallat para dar a las personas invidentes la posibilidad de palpar el cielo: la Luna, los planetas, las nebulosas, los cúmulos de estrellas… Y no sólo esto, también se les transmitirán conceptos tan difíciles de abarcar como las distancias en el Universo, todo ello a través de imágenes táctiles realizadas artesanalmente. Asimismo, los futuros visitantes vivirán la experiencia de escuchar el movimiento de una cúpula y el apuntado de un telescopio.
Esta bella iniciativa tiene problemas de financiación, razón por la cual sus impulsores proponen una lista de actividades de observación y talleres, que pueden ser amenizados con ágapes y estancias de fin de semana, para recaudar fondos.
Imagen: Láminas táctiles
Créditos imagen: OAC
Más información:
Astronomía táctil
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
¿Qué es lo que “escucha” ese sistema automático inteligente para decidir si su usuario está perdiendo los nervios o no? Pues el tono y la energía de la voz, la velocidad al hablar, la duración de las pausas… sesenta parámetros acústicos para que el aparato pueda adaptar el diálogo a su interlocutor, usted o yo. Reconoce el enfado, el aburrimiento y la duda. Este proyecto de inteligencia artificial está siendo desarrollado por científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad de Granada (UGR).
Créditos imagen: UC3M
Fuente de información:
Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de una persona
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.