En inglés, lovejoy es una combinación de palabras positivas. El cometa C/2011 W3, llamado Lovejoy en honor a su descubridor Terry Lovejoy, debe tener algo de su nombre, pues contra todo pronóstico sobrevivió hace un par de días a su vuelo por la atmósfera solar, a sólo 120.000 km de la superficie de la estrella. Los científicos pensaban que el núcleo helado del cometa no soportaría estar sometido durante una hora a la elevada temperatura de la corona solar (millones de grados). La cita fue captada por ingenios humanos: SDO (Solar Dynamics Observatory), las sondas gemelas STEREO, el microsatélite Proba2 y SOHO (Solar and Heliospheric Observatory).
Imagen: El cometa Lovejoy antes de entrar en la atmósfera solar.
Créditos imagen: SOHO (NASA/ESA)
Más información:
The beginning of the end for comet Lovejoy
Comet Lovejoy Plunges into the Sun and Survives
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El término basura espacial incluye nada menos que 19.000 objetos de más de 10 centímetros y 500.000 entre 1 y 10 centímetros que pululan por el espacio a su libre albedrío, mejor dicho al de la gravedad. Son restos de misiones espaciales no operativas cuya existencia da verdaderos dolores de cabeza a las agencias espaciales: ¿cómo librarse de ellos para que no supongan un peligro para las nuevas misiones? Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) proponen un sistema de deorbitado de grandes objetos con un chorro de iones, que sería lanzado desde una “nave pastor” y guiaría el objeto hasta su reentrada en la atmósfera o a una órbita cementerio.
Imagen: Un chorro de iones eyectado por una nave desplazaría la “basura”.
Créditos imagen: Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Fuente de información:
Proponen nuevos métodos para la eliminación de la basura espacial
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En el centro de esta imagen de una “maternidad de estrellas” situada en la constelación del Cisne, una estrella en las últimas fases de su formación expulsa material a gran velocidad alterando el polvo y gas que la rodea. De hecho, es la responsable de la forma en reloj de arena de la nube de gas, así como de las turbulencias que se adivinan en su interior. Poco tiempo después entrará en su fase adulta dejando atrás el comportamiento violento de su juventud.
Imagen: Tomada por el Telescopio Espacial Hubble, esta imagen muestra una zona de formación estelar en la constelación del Cisne con la estrella S106 IR en el centro. Las zonas con hidrógeno están coloreadas en azul.
Créditos imagen: NASA&ESA
Más información:
Young star rebels against its parent cloud
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La expedición encabezada por el noruego Roald Amundsen alcanzó el Polo Sur hace hoy exactamente cien años. Llegó unas semanas antes que la del británico Robert F. Scott, su contrincante en una carrera contra los elementos para hollar por vez primera el lugar más al sur de la Tierra.
Imagen: Roald Amundsen durante su expedición al Polo Sur.
Créditos imagen: NLA
Más información:
La conquista del Polo Sur
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Algunas estrellas viejas tienen núcleos que giran como mínimo diez veces más rápidamente que su superficie, la cual necesita más de un año para finalizar una rotación. Este resultado ha sido obtenido por un grupo internacional de astrofísicos tras analizar una serie de datos de estrellas gigantes rojas obtenidos por el telescopio espacial Kepler, cuyos resultados están permitiendo a la Astrosismología avanzar a paso de gigante. Esta disciplina estudia el interior de las estrellas a través de las ondas que se desplazan en su interior.
Imagen: El núcleo girando a gran velocidad sería visible si pudiéramos quitar la capa convectiva que lo rodea.
Créditos imagen: Paul G. Beck, KU Leuven (Bélgica)
Más información:
Astrónomos revelan que el núcleo de ciertas estrellas viejas gira rápidamente. - Nota de prensa
Kepler (NASA)
Kepler abre una “autopista” hacia el interior de las estrellas
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.