El agua del Mar Muerto está actualmente descendiengo de nivel. Los resultados de un proyecto de investigación internacional, en el que se han perforado los estratos de dos zonas de esta peculiar reserva de agua, muestran que no es la primera vez que ello ocurre: hace 125.000 años un cambio climático secó casi completamente este lago de agua salada, el lugar más bajo del planeta. Ahora la actividad humana estaría accelerando el proceso.
Imagen:
El Profesor Modechai Stein, que dirigió las perforaciones, en una de las dos zonas prospectadas del Mar Muerto.
Créditos imagen: Hebrew University
Fuente de información:
Dead Sea was nearly dry generations ago, drilling project shows
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El instrumento HFI (High frecuency Instrument, instrumento de alta frecuencia) de la misión Planck se ha jubilado. La razón de ello ha sido que se ha agotado el material que lo enfría. Este receptor, al igual que su colega LFI (Low frequency instrument, instrumento de baja frecuencia) necesitan ser refrigerados para evitar que se calienten interfiriendo con la señal que reciben. LFI puede trabajar a temperaturas ligeramente superiores que HFI, por lo que continuará activo durante 2012.
La misión Planck, cuyo periodo de actividad ha doblado el mínimo ambicionado, ha colmado con creces las expectativas de la comunidad científica. Se espera que el análisis de los datos que ha tomado de la radiación de Fondo Cósmico Microondas, liberada 300.000 años después del Big Bang, aporte mucha información sobre el origen del Universo y sus fases tempranas.
Imagen:
Imagen de Planck creada por ordenador.
Créditos imagen: ESA
Más información:
Planck's HFI completes its survey of early Universe
Planck
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La colaboración internacional SDSS-III tiene como objetivo el cartografiado de la Vía Láctea, la búsqueda de planetas extrasolares y el discernimiento de la energía oscura. Heredera del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y SDSS-II, que “mapearon” una cuarta parte del cielo encontrando más de 930.000 galaxias y de 120.000 cuásares, la colaboración SDSS-III ha obtenido la imagen digital del cielo en color de mayor tamaño realizada y acaba de sacar a la luz nuevos resultados sobre la masa de los neutrinos, la energía oscura y la evolución de la Vía Láctea.
Imagen:
La imagen superior muestra la visión de SDSS-III centrada en la galaxia M33 (en zoom en las imágenes a la derecha). Debajo, el cielo entero obtenido con SDSS-III. Se distinguen los cúmulos y las paredes de galaxias que son las estructuras de mayor tamaño del Universo.
Créditos imagen: M. Blanton y la colaboración SDSS-III
Más información:
La cartografía del universo y de sus galaxias revela sus primeros resultados
Obtienen el límite más preciso hasta la fecha de la masa de los neutrinos observando el Universo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Lanzada el 8 de noviembre del pasado año desde Kazakhstan, el objetivo de la sonda rusa Fobos-Grunt era viajar hasta el satélite marciano Fobos, del que debía tomar muestras y regresar después a nuestro planeta, donde serían estudiadas. Nunca llegó más allá de la órbita terrestre. Ayer se precipitó en el Océano Pacífico tras su reentrada en la atmósfera terrestre.
Imagen:
La sonda Fobos-Grunt
Créditos imagen: Lavochkin Association
Más información:
Las lunas de Barsoom
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Un grupo internacional de investigadores quiso determinar la abundancia de planetas en órbita alrededor de estrellas en la Vía Láctea. El objetivo era hallar aquellos cuerpos que no suelen detectarse en las búsquedas de planetas extrasolares. Si los planetas son pequeños o están muy alejados de la estrella es difícil medir una disminución del brillo estelar debida al tránsito del planeta o las consecuencias gravitacionales que tiene éste sobre su astro, las dos técnicas más habituales.
Para encontrar estos planetas "invisibles", se ha recurrido a la técnica de microlentes gravitacionales y la conclusión de este trabajo, publicada en la revista Nature, es que hay planetas orbitando estrellas por doquier y que la media de planetas por estrella es superior a uno.
Imagen:
Visión de artista que ilustra la abundancia de planetas en la Vía Láctea.
Créditos imagen: ESO/M. Kornmesser
Más información:
La población de planetas es abundante
Imaginando mundos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.