Río Tinto continúa sorprendiendo

Annia Domènech / 02-02-2012

Hay organismos que sólo pueden vivir en un rango de temperaturas limitado, que no soportan condiciones extremas de PH, a los que la ausencia de agua u oxígeno les impide ser…  organismos como los seres humanos, por dar un ejemplo. Y hay organismos que se saltan todas estas limitaciones a la torera y existen en ambientes que antaño se consideraban inertes, como la Antártida y Río Tinto, por decir algo. Estos organismos se denominan extremófilos e interesan mucho a la comunidad científica por su capacidad de supervivencia, o mejor dicho de existencia, en lugares cuyas características imposibles se acercan a las que rigen en Marte, por decir algo. Si hay vida extraterrestre, será extremófila, piensan muchos científicos.

Un grupo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha identificado una treintena de genes en los organismos extremófilos, de bacterias quimiolitótrofas a organismos eucariotas como algas y hongos, que pueblan Río Tinto. Genes que “trabajan” en la resistencia de estos organismos a determinados metales tóxicos y que podrían ser utilizados en un futuro para la descontaminación de lugares con metales tóxicos e incluso en la industria o biominería. 

Imagen:
Río Tinto
Créditos imagen: CAB

Fuentes de información:
Investigadores del Centro de Astrobiología (Csic-Inta) descubren 30 nuevos genes que se utilizarán en procesos descontaminantes, industriales y en biominería
Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto


 

Comentarios (4)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.