No es casualidad que periódicamente se hable de una “nueva Tierra”, esto es, de un planeta más parecido al nuestro que la “nueva Tierra” precedente. También se denominan supertierras, ya que son más grandes, pero tiempo al tiempo: las mejoras en tecnología y en análisis de datos permiten revelar objetos antaño ocultos para el ser humano, y entre ellos podría encontrarse un calco del Planeta Azul.
La última súpertierra se llama GJ667Cc, su periodo orbital dura 28,15 días y su masa mínima es 4,5 veces superior a la terrestre. Asimismo, el planeta absorbe aproximadamente la misma cantidad de energía de su estrella que la Tierra del Sol, lo que ha creado una fuerte expectativa entre los “terrícolas”: las temperaturas del lugar podrían ser similares a las nuestras, podría existir agua líquida y, gracias a ella, vida. Se trata sólo de una hipótesis que requiere más investigación, pero ya estamos soñando.
El nuevo candidato a planeta con vida ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos, que han analizado observaciones de uso público realizadas con el Observatorio Europeo Austral (ESO), a las que añadieron datos tomados por el Observatorio Keck y el Telescopio Magellan II.
Imagen:
Visión de artista de una estrella con dos planetas. Sólo GJ667Cc se encuentra en la zona de habitabilidad de la estrella, donde podría haber vida.
Créditos imagen: Guillem Anglada-Escudé
Más información:
New super-Earth detected within the habitable zone of a nearby cool star
Imaginando mundos
Descubierto un nuevo exoplaneta, que además se parece a la Tierra
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.