Dos STELLAS, al ritmo de la música

Carmen del Puerto / 23-05-2006

Uno obtendrá imágenes de estrellas similares al Sol; el otro analizará sus espectros. Son robóticos, son gemelos, son dos nuevos telescopios inaugurados con música de Mozart.

El Instituto Astrofísico de Potsdam (IAP) ya tiene dos telescopios en el Observatorio del Teide, en Tenerife, escondidos bajo una original cúpula que se abre hacia los lados. Bailaron simétricamente al ritmo de Mozart, ante una audiencia que aplaudía sus avances tecnológicos. No son muy grandes, tan sólo 1,2 m de diámetro de espejo cada uno, pero un software muy avanzado les permite funcionar sin ayuda y tomar decisiones sobre la marcha. "Inteligencia artificial", lo llaman sus creadores.

Ambos telescopios, construidos por la empresa alemana Teleskoptechnik Halfmann , se giran al pronunciar el nombre de STELLA, pero tratándose de gemelos había que diferenciarlos: STELLA I y STELLA II. También se han repartido sus competencias.

La tarea asignada a STELLA I será obtener espectros de las estrellas con el espectrógrafo echelle de alta resolución SES, alimentado con fibras ópticas. Jamás un telescopio robótico había sido equipado con un espectrógrafo así y "será la primera vez que los astrónomos tengamos la oportunidad de realizar proyectos de seguimiento espectroscópico de estrellas masivas y de baja masa", señala Garik Israelian, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y representante científico en STELLA. "Esto significa –añade- seguimientos de meses, incluso de años o más. Sabemos que hay procesos físicos importantes en la evolución estelar de los que no conocemos ni cómo empiezan ni cómo terminan. Por ejemplo, la historia de la estrella V838 Mon y su sorprendente ‘eco de luz’, a la que se ha dedicado el congreso celebrado la pasada semana en La Palma".

Esta estrella estalló en enero de 2002 y en pocas semanas su luminosidad aumentó 10.000 veces, tanto que se convirtió durante algún tiempo en la estrella más brillante de toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. La liberación de esta enorme cantidad de energía producida en tan poco intervalo de tiempo produjo un "eco de luz", o burbuja luminosa, que a medida que se expandía iba reflejándose en el gas y el polvo previamente expulsados por la estrella en una fase anterior de su evolución. Fenómeno poco frecuente, en pocas ocasiones observado por los astrónomos. "Habría sido muy interesante disponer ya entonces de STELLA para poder hacer un seguimiento diario de su evolución. Y lo mismo cabe decir de la estrella Ro de Casiopea, que anunció la entrada en el nuevo milenio con una espectacular explosión. Este objeto, que experimenta este tipo de explosiones cada cincuenta años, perdió en el último estallido una masa equivalente al 10% de la masa del Sol. Con STELLA -concluye Garik Israelian-, seguiremos la evolución espectral de esta estrella y de otras semejantes".

La función de STELLA II es la obtención, con su fotómetro de gran campo visual WIFSIP, de imágenes de estrellas similares al Sol y sus posibles sistemas planetarios. Con él se puede observar un gran número de estrellas y registrar incluso sus variaciones más ligeras. Cuando los planetas extrasolares giran alrededor de una estrella, pueden bloquear accidentalmente parte de la luz estelar. El planeta pasa delante de la superficie de la estrella y produce una reducción del brillo estelar medido. STELLA II aumenta las oportunidades de descubrir estos tránsitos de planetas, pues se ajusta perfectamente a esta tarea rutinaria.

La actividad cromosférica de las estrellas, el origen de sus campos magnéticos, la astrosismología, la pulsaciones de estrellas masivas, la variabilidad de los vientos estelares, el estudio de estrellas binarias, el tránsito de planetas extrasolares… Pero, aún hay más objetivos con estos telescopios.

Como explica Klaus G. Strassmeier, Director del IAP y del proyecto STELLA, "la enorme flexibilidad y capacidad de producción de datos en los telescopios se consigue por medio de un control robótico: el software de inteligencia artificial programa las observaciones con objetos seleccionados por el astrónomo de acuerdo con las condiciones astronómicas y atmosféricas". STELLA trabaja enteramente de forma autónoma y transmite todos los datos de una noche de observación vía Internet al Centro de Comunicación y Medios del IAP en Potsdam.

A este centro llegarán todas las secuencias de datos de los instrumentos robóticos. Una versión 80 cm de estos telescopios, llamada RoboTel e instalada en el campus del IAP, se utilizará para las pruebas de los instrumentos y para los experimentos de los estudiantes. La conexión de los telescopios con Internet permitirá a escolares y universitarios experimentar con la estrategia de la inteligencia artificial de STELLA.

Comentarios (4)

Compartir:

Multimedia

El autor

Carmen del Puerto es Doctora en Ciencias de la Información y Jefa de Ediciones del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Ver todos los artículos de Carmen del Puerto

Glosario

  • Estrella
  • Sol
  • Espectro electromagnético
  • Telescopio
  • Espectrógrafo o espectroscopio
  • Vía Láctea
  • Luz
  • Fotómetro
  • Cromosfera
  • Campo magnético
  • Viento estelar
  • Estrella binaria
  • Espejos
  • Cúpula
  • Resolución