Esa fina lluvia cósmica

Ramón García López / 09-03-2005

¿Se ha duchado hoy? Quizás sí, pero lo que es seguro es que en estos momentos está haciéndolo, aunque no sea consciente de ello. No se trata en este caso de una práctica de higiene corporal, sino del hecho de que, como dijo Cecil Powell en 1950 al recibir el Premio Nobel de Física, “viniendo del espacio exterior e incidiendo en la alta atmósfera, hay una fina lluvia de partículas cargadas conocidas como rayos cósmicos” que nos empapa a todos día y noche, estemos o no a la intemperie.

Los rayos cósmicos son esencialmente núcleos de átomos que penetran en la atmósfera de la Tierra con una frecuencia de unas mil partículas por segundo en cada metro cuadrado. Al interaccionar con nuestra atmósfera, en muchos casos también generan otras nuevas partículas y fotones. Descubiertos de forma indirecta a principios del siglo XX por unos científicos estudiosos de la radioactividad, hoy sabemos que proporcionan a nuestro alrededor una energía por unidad de volumen muy grande, al menos como la que nos llega en forma de luz de las estrellas.

Su origen es aún incierto: se sabe que los menos energéticos provienen del Sol, pero la mayoría de los rayos cósmicos con mayores energías debe proceder de regiones de la Galaxia situadas más allá del Sistema Solar. Actualmente, las supernovas son los candidatos más firmes a ser fuentes de rayos cósmicos galácticos. Por otra parte, se cree que los rayos cósmicos aún más energéticos tienen posiblemente un origen extragaláctico. Los objetos astrofísicos que podrían dar lugar a estos últimos son los núcleos activos de galaxias, los estallidos de rayos gamma (GRBs) o las estrellas de tipo Wolf-Rayet, pues todos destacan por generar procesos altamente energéticos, pero no se ha establecido ninguna conexión concluyente entre ellos.

Ocurre también que los rayos cósmicos son los responsables directos de la producción de algunos elementos químicos. Se trata del litio, el berilio y el boro, llamados elementos ligeros porque no sólo no se producen en el interior de las estrellas, a diferencia de la inmensa mayoría de los elementos, sino que pueden llegar a destruirse allí. Se originan cuando colisionan rayos cósmicos energéticos con núcleos de carbono, nitrógeno u oxígeno que pululan por el medio interestelar. Los elementos así generados pasarán después a formar parte de las estrellas que nazcan en esa región. Por ello, midiendo la abundancia de elementos ligeros en estrellas de diferentes edades y estudiando su evolución con el paso del tiempo, es posible inferir de forma indirecta información acerca de la distribución de energía y la composición de estos rayos.

Las incertidumbres de este proceso son, sin embargo, astronómicas (en el sentido numérico del término). Afortunadamente, está en marcha una colaboración que involucra a 56 instituciones de 16 países (entre ellos España), liderada por otro Premio Nobel: Samuel C. Ting. Su objetivo es poner en órbita el experimento AMS (Alpha Magnetic Spectrometer, Espectrómetro Magnético Alpha), que permitirá medir con precisión las características de los rayos cósmicos. La diferencia con otras experiencias previas a bordo de globos aerostáticos es que este nuevo ingenio será instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS), a 400 km de altitud, lo que le permitirá alcanzar una gran sensibilidad y operar durante un largo período de tiempo. La participación española tiene su base en el CIEMAT (Madrid), con el que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colabora activamente a través del proyecto “Astrofísica de Partículas”.

En 2008, AMS viajará en un trasbordador espacial hasta la estación y, a partir de entonces, desvelará una parte importante del misterio que envuelve a esa fina lluvia que nos empapa permanentemente.

 

· Información adicional:

A thin cosmic rain. Particles from outer space”. M. W. Friedlander.
Harvard University Press (2000)

Comentarios (3)

Compartir:

Multimedia

  • Rayos cósmicosRayos cósmicos

    Rayos cósmicos interaccionando con la atmósfera terrestre

    Autor: G. Pérez (SMM/IAC)

El autor

Ramón García López es Doctor en Ciencias Físicas, profesor del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna y Coordinador del Área de Instrumentación del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Entrevista a Ramón García López

Ver todos los artículos de Ramón García López

Glosario

  • Rayos cósmicos
  • Atmósfera
  • Fotón
  • Estrella
  • Galaxias
  • Sistema Solar
  • Supernova
  • Rayos gamma
  • Berilio
  • Carbono
  • Nitrógeno

Enlaces