Cronómetro Marino alemán, Glashütter Uhrenbetriebe (mediados del siglo XX). - Instrumento propiedad de E.T.S. de Náutica y Máquinas de A Coruña. - Foto: Pablo López Varela
Cronómetro Marino de Richard Hornby & Son, Liverpoll (mediados del siglo XIX). - Instrumento propiedad de E.T.S. de Náutica y Máquinas de A Coruña. - Foto: Pablo López Varela
Ampliación de la zona que muestra el gas hidrógeno intergaláctico en el Universo distante. Las zonas rojizas tienen más concentración de gas y las azules menos. La escala abajo a la derecha corresponde a mil millones de años luz. La sección del mapa 3D a partir de la (...)
Una parte del mapa tridimensional del Universo elaborado por los científicos del tercer proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan (SDSS-III). A la derecha se indican las distancias en miles de millones de años luz. Los puntos negros (hasta unos 7.000 millones de años luz) son galaxias cercanas. La zona (...)
El Espectrómetro Magnético Alpha (AMS-02) en una cámara de pruebas de compatibilidad electromagnética, en ESTEC (European Space Research and Technology Centre), un centro de la Agencia Europea del Espacio (ESA) situado en los Países Bajos (febrero de 2010). - Créditos: AMS-02 Collaboration
Representación de los lóbulos de Roche en una binaria de rayos X transitoria. Cada uno de los lóbulos es la región del espacio en torno a una de las componentes del sistema en la que la atracción gravitatoria de este objeto domina frente a la gravedad del otro. Los dos (...)