Los electrones se combinan con los protones:no se aparean, digo yo;Sino que tendrían, protonitos? "Unos diez mil millones de años después de la formación de la radiación de fondo, se encendieron las primeras estrellas en el Universo...". ¿Tanto se ha tardado ó es que esta escala está mal transcrita?
No es comentario, sino pregunta, esperando no ser imprudente, pero ¿hay algún indicio para saber de donde salió la materia? Gracias por su paciencia.
Yo creo que no salió, sino que ya estaba allí. A mi me explicaron lo de la materia ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Y me lo creí, así que esa es mi Fe, y no me hace falta creer en Dios.
Comparto el ultimo comentario, sin fener encuenta opinines y creencias.Ya Lavoisier dijo nada se cre ni nada se destruye, solo se transforma
No me parece mal hablar de apareamiento entre electrones y protones:el resultado son los átomos. La materia proviene dela energía:E=mc2
Javier tiene razón. Fueron cien millones de años y no diez mil millones de años. Por otro lado, es más correcto y apropiado utilizar combinaron que aparearon. Lo corregiremos. Gracias.
Cuan dificil se nos hace, a veces, separar la ciencia de nuestras creencias y cuan a menudo miramos de arrimar el agua a nuestro molino. Es humano. A mi el Mare Nostrum Universe me parece fantástico. Más aún que lo tengamos ahí.
Por favor,alguien puede manifestar respuestas a lo siguiente : ¿Que habia antes del espacio? ¿Que es primero el espacio o la materia?
Hola, ¿existe alguna otra teoría que explique la radiación de fondo cósmica, y por ende, el Big Bang?
¿de donde salió la materia? En alguna parte he leído: "de una fluctuacion cuántica de la nada". ¡Atame esa mosca por el rabo! Está clarísimo, ¿no?
Que les parece el articulo aparecido la semana pasada, en que se habla de un universo estático? Esto obligaria aun revisionismo de todas las teorias y calculos.
me parece que estamos inmersos en el Cosmos,viajando sindestino conocido(que tratamos de averiguar)basandonos en el estudio de nuestro pasado cosmico.Creo que es un hecho lindante entre la astrofisica y la filosofia.
Si los bariones(?) son los 'causantes' de la acelerada expansión de 'nuestro' Universo y actualmente sólo detectamos la mitad, ¿puede indicar esto que ya estén fuera del alcance de nuestros instrumentos de observación atraidos por infinitos Universos que nos rodean? Creo en un Universo infinito en espacio y tiempo con infinitos Big Bangs... !!!ya lo he vuelto a soltar!!!
si entendiesemos el universo como algo matematico la ecuacion es bien sencilla: si -1 +1 es igual a 0 (esto seria el big rip o gran desgarro y 3º estado del universo), tambien 0 seria igual a -1 +1 o comienzo del universo desde la nada (q seria el 1º estado del universo, el 2º seria nuestro momento actual o el q va del 1º al 3º) bigbang-estabilidad gravitatoria-bigrip y vuelta a empezar en un ciclo infinito, la pregunta seria entonces ¿cuantas burbujas universales hay? ¿1 o infinitas?
Respuesta a Ama: El responsable de que en el Universo actual tengamos una expansión acelerada no son los bariones, sino lo que se conoce como "constante cosmológica" o "energía de vacío", un termino adicional en las ecuaciones de Einstein que, según las observaciones del fondo cósmico de microondas y las medidas de supernovas muy distantes, empieza a dominar el ritmo de expansión en la actualidad.
Respuesta a Ama (continuación): El hecho de que la mitad de los bariones en el Universo local no se detecten no se infiere de una anomalía en el ritmo de expansión, sino de un recuento directo del numero de bariones (es decir, sumando la masa que observamos en estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias).
Respuesta a Nexxone: ¿Aún no conocemos mínimamente nuestro Universo, y me estás preguntando por otros? Estas preguntas son interesantes desde el punto de vista de la imaginación, filosofía, etc... pero la Ciencia aún no tiene respuestas confirmadas para ellas.
Respuesta a Ángel: Se puede utilizar un Universo estático a pequeña escala, digamos más bien un "trocito local de Universo", sin tener que revisar las teorías y cálculos de manera significativa, como por ejemplo se hace con una simulación de choque de Galaxias. La robustez de la ciencia radica en que todos tratamos de echarla por tierra utilizando pruebas y, cuando nadie lo consigue, creemos que vamos por el buen camino.
Respuesta a Josefo: Una fracción significativa de científicos busca explicaciones alternativas a la teoría del Big Bang, que tienen que ser demostradas y encontrar si alguna es correcta.
Respuesta a Alejandro: En la teoría actual, antes del Big Bang no sabemos qué había. En principio NADA, pero no un vacío, sino NADA de NADA. Ni espacio ni tiempo, NADA.
Pregunta a raíz de la respuesta a Alejandro: efectivamente, NADA. Pero eso, ¿no resulta poco concluyente? Sé que no es nueva la pregunta sobre dentro de dónde ocurre el Big Bang, y la subsiguiente expansión, pero nunca he encontrado una respuesta que se sostenga (ni tan siquiera una que se sostendría tan bien como que ése es un extremo de la teoría que flaquea, o que permanece a falta de más información).
[...sigo el comentario anterior:] O lo que es lo mismo, el universo tiene dimensiones finitas, aunque en expansión, pero según esa teoría más allá de sus límites espaciales no hay (aun hoy) NADA. ¿No resulta curioso que se pueda admitir así de fácilmente un concepto (NADA ABSOLUTA) tan inabarcable por la razón humana como la CREACIÓN (desde la NADA), la ANIQUILACIÓN (hasta la NADA), o la ETERNIDAD? ¿Tal vez es efectivamente un "parche" menor a una teoría por lo demás bastante fundada?