Daniel, te agradezco un ocho tumbado este artículo. No sabía que los CMOS estuvieran tan desarrollados. Uso dispositivos CCD y me pesan más sus inconvenientes que sus ventajas sobre todo el precio como tú mencionas. No quiero pedirte marcas y modelos pero sería fenomenal saber si hay algún sitio donde existan comparativas. Muchas gracias de nuevo.
Muy buena informacion que nos instruye sobre las novedades en camaras para utilizarse en la astrofotografía. Gracias Daniel López Un saludo a todo el equipo de CaosyCiencia.com
Daniel, muchísimas gracias por tu artículo. Me ha aclarado muchas dudas que tenía sobre la fotografía digital. Estaba convencido de que sin gastarme 6000€ en una CCD refrigerada no iba a poder fotografiar nada decente en cielo profundo. Yo también te agradeceré mucho que envíes algún enlace con comparativas o más información.
El CMOS está siendo toda una alternativa a los dispositivos con CCD, un claro ejemplo es que algunas marcas de réflex digitales están empleando en sus nuevos modelos esta tecnología. Mi experiencia en estos dispositivos se basa únicamente en el campo de la astrofotografía, nunca he trabajado con sensores de forma independiente, siempre en cámaras digitales. En el CMOS la electrónica de control se encuentra integrada en el dispositivo de captura, en el CCD no.
Sigue: Esto hace que se ahorre espacio, dinero y tengan menos ruido, ya que en las CCD se tienen que tomar muchas precauciones a la hora de transferir la información. El CMOS tiene un menor consumo que los dispositivos con CCD, esto hace que si son usados en dispositivos portables tengan una mayor autonomía. El llamado efecto blooming, si un fotodiodo en un CCD se satura hasta el límite, afecta a los fotodiodos cercanos.
Sigue: Este efecto no se da en el CMOS porque no existe la transferencia de carga entre fotodiodos. En cuanto a la sensibilidad, lo que en química podría llamarse ISO, en el CMOS, al amplificarse directamente la señal que incide en el fotodiodo, esta respuesta es mejor. Sin necesidad de gastarse demasiado dinero es posible hacer astrofotografía a un nivel muy avanzado. La cámara más popular y que mejores resultados por relación calidad/precio hoy en día, bajo mi opinión, es la Canon 400D.
Sigue: El cuerpo cuesta poco más de 600 euros, unas 10 veces menos que una CCD especializada. Además, con una serie de modificaciones como la eliminación del filtro Infrarrojo se puede conseguir que su eficacia para nebulosas de emisión en Halfa se incremente muchísimo. Incluso hay filtros Halfa que se colocan entre el CMOS y el telescopio que hacen posible una técnica llamada Narrow Band
Sigue: Esta banda estrecha consiste en la captación de una parte de la línea de emisión del espectro del hidrógeno, consiguiendo así fotografías muy espectaculares y con mucha resolución. Aparte de todas las ventajas que incluyo en el artículo.
Una felicitación por el artículo. Yo hace poco también que intento incursionarme en el la práctica de la astrografía, hasta ahora con una DSRL de CCD, y encuentro de mucha ayuda los comentarios para considerar posteriormente los elementos y técnicas necesarias que he de ir adquiriendo para generar mejores resultados. Un saludo!
Daniel, partiendo de reflex digital como Canon 400D, con opcion de activar o desactivar la reducción de ruido (supongo consiste en restar a la imagen raw un dark de las mismas condiciones mientra el usuario solo tiene que esperar), no sé por donde empezar: ¿sin reduccion de ruido y los clásicos darks promediados, flats promediados, biass(offset) y apilado o con reduccion de ruido automatica y nos olvidamos de los darks (en realiad a cada imagen y flat se le ha restado un dark individual)?
Por que no:)