Felicidades. A mi entender has descrito el fenómeno del plasma a las mil maravillas, de una manera muy comprensible para los que no somos entendidos en materias físicas y que me ha permitido comprenderlo a la perfección. Gracias.
He quedado "plasmado". Super didáctico el escrito. Aunque el televisor pierda parte de su brujería...
Otro artículo más que me ha encantado. Sin embargo, y corregidme si es necesario, creo que hay una ausencia bastante grande del plasma más importante para la humanidad: el fuego, quizás no es tan espectacular como los ejemplos tan bien descritos pero alguna mención si que le hubiera correspondido...
Hola Miguel A.El caso del fuego es bastante particular. La luz que vemos en una llama no proviene de la radiación que emiten los electrones al ser atrapados por los átomos, sino de la radiación de cuerpo negro (la que emite todo cuerpo por el hecho de tener una temperatura superior al cero absoluto) del gas que circunda a lo que se está quemando. Por eso, su color no nos indica la composición de lo que se quema (como sucede con la radiación de un plasma), sino la temperatura a la que está.[Cont]
Sí que es cierto que, debido a esa alta temperatura, se producen muchas colisiones entre las moléculas del gas, y éste se ioniza parcialmente. Pero se ha demostrado que el fuego no es conductor de la electricidad, condición necesaria para que sea considerado como un plasma. Para que la ionización completa se produzca, el fuego tendría que estar a temperaturas superiores a los 3.000ºC. Entonces sí que sería un plasma, pero por efecto de esa temperatura, y no por provenir de una combustión.
Intentaré probar lo de la uva :P
Excelente trabajo que me ayudará a responder una de las preguntas más frecuentes de mis alumnos de Física. No sabía que en un reactor nuclear se produjese plasma.¿Me lo puedes explicar someramente? Gracias.
Hola Antonio. El plasma se encuentra en los reactores termonucleares de fusión. Para que la fusión pueda producirse las temperaturas dentro del reactor tienen que ser altísimas, y a esas temperaturas el hidrógeno (combustible de los reactores) está en estado de plasma. En realidad se trata de recrear en la Tierra condiciones similares a las del Sol, que no es más que un reactor de fusión a gran escala.
Excelente trabajo. El poder de síntesis que revela, demuestra que Erice es un buen maestro. Comparto con Uds desde Buenos Aires un abrazo al haber cumplido el 20/4 64 años de casados con mi esposa(Ing y docente jubilado)
en resumen los elementos citados contiene en cierta medida FOSFOROS y MERCURIO, elementos QUÍMICOS tóxicos, que una organización mundial (PAZVERDE) considera altamente perjudicial para la salud humana y del planeta, y estoy de acuerdo en ello. Pero, pregunto y lo hago extensivo en general, ¿porqué insisten en eliminar la iluminacion incandescente, fomentando la polución y envenenamiento del planeta con estos elementos que en general si bien son ahorrativos, al ser desechados, son nocivos?
Hola Fernando. En los televisores, aunque se les llame \"fósforos\", el compuesto que se utiliza ya no es ese elemento altamente tóxico. Efectivamente, ciertos componentes de un televisor (y de una lámpara fluorescente) son nocivos para la naturaleza. Por otro lado, la iluminación por incandescencia es muy ineficiente, es decir, la mayor parte de la energía que se emplea en una bombilla no se utiliza para iluminar, sino que se pierde en forma de calor. [Cont.]
Podríamos decir que una bombilla es una estufa que da luz (por la misma razón podemos decir que un coche es una estufa que se mueve). La clave, según mi opinión, es la búsqueda de aparatos que optimicen el uso de la energía, unida a una buena gestión de los residuos. Existen puntos limpios donde podemos depositar los televisores que desechamos, y empresas especializadas en su reciclaje.
el articulo es muy claro, en verdad me encantó y me ayudo en muchisimo para realizar un trabajo ,me interesa poner en practica el experimento de la uva, Erice eres un gran conocedor de los fenomenos fisicos y de alguna manera explicas ¿el porqué de las cosas?
Muchas gracias, Daniel, por responder a mi pregunta sobre el plasma en los reactores nucleares. Al leer esa denominación en el artículo pensé en las centrales nucleares de fisión convencionales y de ahí mi extrañeza. Un abrazo y hasta la próxima.
al leer este artículo pensé en la forma tan práctica que le podría explicar a mis estudiantes el plasma. intentaré hacer el experimento de la uva. gracias por compartir sus conocimientos. Marjorie Hernández B
Flipante, Daniel. ¡Ya no puedo mirar a mi televisor con los mismos ojos! Ahora sé realmente quién es...