Comentarios al artículo Juegos gravitatorios: de la Tierra a la Luna… dando un rodeo

fernando | 24/09/2010
 

Estos ejemplos de física aplicada a la aeronáutica espacial deberían incorporarse en las clases de física de los institutos; "engancharía" a much@s chaval@s en esta ciencia. Buen artículo David, felicidades.

David | 24/09/2010
 

Muchas gracias, me alegro de que te parezca útil desde un punto de vista didáctico. No te pierdas la animación interactiva que va con el artículo, creo que tiene gracia.

ALLAN CARCIENTE | 26/09/2010
 

EXCELENTE ART, soy aficionado a la astronomia y tambien a los libros de JV. Tengo 2 blogs, uno de astronomia y l otro de JV, enviame a un correo y te doy las direciones. Ese video, yo lo vi antes en caos y ciencia, es la segunda vez que lo pongo en el blog, y lo enviando 2 veces al foro de JV. Las ILUSTRACION CLASICA, tengo ambos libros De la tierra a la luna y alrededor de la luna, con la ed anaya, uno de las mejores ediciones para estos 2 libros,con sus ilustraciones.

Rafael Enriquez | 24/09/2010
 

Menuda explicación. Lo guardaré junto a los otros cinco. Esto tiene que acabar en un libro de juegos gravitatorios.

David | 26/09/2010
 

Gracias, Rafael, por tanta confianza. En mi opinión el tema daría para un librillo, lo que no sé es si hay masa de texto suficiente para sacar con él una publicación digna. Cuando termine la serie me pongo a pensar en ello...

Manolo Barco | 24/09/2010
 

Como siempre, muy interesantes y didacticos David. Saluditos

David | 26/09/2010
 

Gracias, Manolo, es una satisfacción muy grande ver que se lee lo que uno escribe y que además gusta. Hasta luego.

joan s. alós | 25/09/2010
 

Apreciado David:no es que pensara en la línea recta, ni quizá muchos lo piensen, por lo que se dice en los medios de comunicación y porque los propios aviones tampoco utilizan una línea recta. Pero lo extraordinario, para mí, han sido dos cosas: una la órbita de aparcamiento tan cercana, y la otra no la elíptica de Homhan sino las elípticas más cortas, una de las cuales -al extremo- sería la línea recta imaginada por Verne, que llevó al límite la tecnología conocida en aquel entonces.Felicidades

David | 26/09/2010
 

Me parece que en la novela no se menciona la forma de la trayectoria, por eso el camino recto está presente de forma implícita. En tiempos de JV ya se podría haber calculado una órbita, pero creo que si JV lo hubiera hecho (o encargado), habría dado los detalles. En efecto las órbitas de aparcamiento son muy bajas. Y es verdad que una órbita breve (no-Hohmann) en el límite sería una recta (en el sistema de ref. de la Tiera), pero no se recorrería a velocidad uniforme. Gracias por leerme.