¡Excelente artículo, David! Enhorabuena.
Felicidades David por tu libro "A ras de cielo" que leí este verano, y tanto me gustó y me sirvió, y por este excelente y didáctico comentario sobre la ingravidez. Es curioso que llamemos así al hecho de estar sometidos exclusivamente a la atracción gravitatoria. Enhorabuena.
Que sencillamente explicado que se entienda. Siempre me lo había preguntado¿como es posible que moviéndonos a velocidad de vértigo en la tierra alrededor del sol en la galaxia y en el universo, parece flotar el astronauta fuera de la nave perfectamente sincronizado y apacible?
Les leí a mis alumnos el artículo y me hicieron la observación de que la ley de la cual se está hablando es de la PRIMERA LEY DE NEWTON, y no de la segunda: un cuerpo no cambiara su estado de reposo o mivimiento con velocidad constante hasta que una fuerza actúe sobre él. Quisiera que me contestara el autor de este articulo su opinión, ya que la segunda ley nos dice la relación entre la masa, la aceleración y la fuerza ejercida sobre un cuerpo, gracias.
Hola, gracias a todo el mundo por los comentarios. Norma, Newton formuló sus leyes de la dinámica en tres enunciados llamados 1ª ley, 2ª ley, 3ª ley de Newton. Por tradición se siguen explicando así, pero en realidad la primera ley no es más que un corolario de la segunda. La 2ª ley en fórmulas dice que F = m · a. La primera ley es un caso particular de la primera, cuando F=0. Continúo en el comentario siguiente.
Al explicar la 2ª ley sin fórmulas se pierde su contenido cuantitativo (proporcionalidad entre F y a con la masa como factor) y la 1ª y 2ª leyes se confunden en una (salvo que la 2ª introduce el concepto de masa, el cual he evitado en este texto). En otras palabras: a este nivel explicativo ambas leyes coinciden. A nivel escolar, con fórmulas, la 1ª ley es un caso particular de la 2ª. Gracias por la precisión, que considero muy importante si se pretende usar el artículo en las aulas.
Hola David!! Fabuloso! no pienso perderme ninguno.
Realmente bueno el artículo. Me ayudó a comprender varias cosas que estamos dando en clase de Física. ¡Gracias por la información!
Desde Argentina te felicitamos, es acá un referente para la enseñanza de la astronomía y física todo tu trabajo .Muchas veces los docentes de nivel medio discutimos acerca de la transposición didáctica, este artículo es un ejemplo de que es posible.
Caramba, gracias. Y saludos a Andrea y Raúl, saludos astronómicos de una Córdoba a otra a través del océano.
Nunca me había parado a pensar en el por qué de la ingravidez a 400 km... me has dado un buen rato de entretenimiento. Gracias!
Usease q si subo hasta el piso 12 de mi edificio y corto los cables y el sistema de frenado del ascensor ¿experimentaría la misma sensación q en un vuelo parabólico? Saludetes
En efecto, TixolO, con la salvedad de la resistencia que pueda ejercer el aire dentro del hueco del ascensor. No recomiendo el experimento, que debe considerarse como un ejercicio de carácter imaginario nada más.
Gracias por la respuesta. Por supuesto que yo no lo voy experimentar para ello utilizaré un primo mío muy majete jejej