¡Realmente fascinante y muy bien explicado! Si algo "no tiene" una causa natural es que aún no la conocemos. Felicidades.
¡Qué artículo tan interesante! He disfrutado mucho leyéndolo. Gracias por él. Había oido algo de lo de Okio pero gracias a este artículo me quedará esta asombrosa historia ya en la mente por mucho tiempo. También me ha sorprendido que el 50% de la energía del centro del planeta provenga de la radioactividad. Sabía que contribuía pero no tanto. Siempre pensaba que era la energía cinética de los planetesimales que formaron la Tierra. La catástrofe de Fukusima la causó la radioacitvidad pero los culpables fueron los que decidieron construir la central en una zona que es el paraiso de los terremotos. Mi humilde opinión es que la energía nuclear abre las puertas del infierno. Enhorabuena de nuevo y muchas gracias.
Impresionante! Gracias por el artículo.Es maravillosa la interrelación de fenómenos descritos. Radiactividad y biología, supernovas y bacterias que contaminaron con oxígeno que dieron pie a otro tipo de vida... Espero aportes similares, de nuevo gracias Antonio M.
Me encanto el artículo, sobre todo la explicacion del funcionamiento del reactor núclear. Esta muy claro y muy bien complementado con el esquema. Esto nos demuestra que la energía núclear ademas de ser muy antigua, mueve nuestro planeta y es una fuente alternativa de energía. Con el detalle de que se tiene que ser muy cuidadoso su manejo.
Felicidades por realizar algo tan ilustrativo
Un "peazo" de artículo. Es de los que enganchan a investigar más sobre el tema, felicidades!. Una pregunta: ¿Se conoce la cantidad de URANIO que hay en el planeta?
Hola, las reservas economicamente explotables, o sea a menos de 130 dolares por kilo de uranio es de unos 5 millones de toneladas, gran parte de ellas en Australia. saludos y gracias!
esta vez te has salido !! genial y fascinante. GRACIAS
excelente artículo,deverias investigar si se podra usar el uranio como combustible para las naves espaciales.
de hecho, se lleva utilizando hace bastate tiempo. desde las misiones voyager, pioneer o apolo. se ha minmizado su uso por las protestas de grupos medioambientalistas, aunque nunca ha ocurrido nada.