Pues Miguel, si lo tuyo son las "nebulosas", no lo deben ser tanto porque respecto a los planetas te has expresado con claridad meridiana y de forma muy amena. ¡Felicidades!
Muy amena la forma de explicarnos los problemas con que tropiezan los que investigan la posibilidad de que exista vida en otros planetas, se nota que escribe para lectores no científicos. Me gustaría saber una sola cosa más. ¿Influiría también en la existencia de vida en un planeta el grado de inclinación respecto a su eje como ocurre en la Tierra? Quiero decir que las estaciones condicionan, por ejemplo, las cosechas, es decir, el alimento (no se puede vivir sólo con agua.
Muchas gracias por tus guías para perplejos. Da gusto leerlas por lo fácil que lo explicas.
Muchas gracias, tus comentarios son acequibles y a la vez interesantes, saludos y mucha suerte
merece la pena la busqueda, aunque pueda parecer frustrante encontrar vida y no poder conocerla quizás nunca...el tiempo y la distancia...
Es un gusto recibir estos apuntes .La astronomía ya no me resulta absolutamente incomprensible. Gracias!!!!!
Gracias a todos por los comentarios. Félix, la inclinación de planeta con respecto al plano orbital (la eclíptica) también influye bastante: de ser muy grande, habrá una estación en la que un hemisferio estará constantemente abrasado por la luz solar, mientras que el otro sufrirá oscuridad y temperaturas muy bajas. Y pasará lo contrario cuando el planeta se encuentre al otro lado de su estrella. En esas condiciones es difícil imaginar cosechas (y desde luego agua líquida de manera permanente).
Buenas tardes, una forma exquisita y muy agradable de leer tu artículo, a la vez que muestra muy claramente la dificultad que entraña el descubrimiento de nuevos plaanetas que puedan albergar vida (como bien dices, tal y como la conocemos). Seguramente no estaremos solos en el Universo, pero ¡cuánto nos va a costar saludar alguna vez a alguien!
Como siempre, Miguel, genial. Explicas muchas cosas de forma muy amena, y eso es digno de elogio, sobre todo por la facilidad que uno sigue la conversación ¡Y no veas cómo me he reído con el gamusino cuántico!
Este artículo ha pasado a ser uno de mis favoritos... Felicidades Miguel!!! Cada vez son más didácticos, divertidos y entretenidos!!!
Sólo unos pocos científicos son capaces de hacernos llegar, a los profanos aficionados, las cosas con tanta claridad y amenidad como tú. Te mereces el Nobel a la divulgación ;-) Muchas gracias por tus guías.
mmm...a mi se me hace muy muy interesante como las personas pueden creer que se pueden encontrar estrellas,planetas y sin fin de cosas tan facilmente....ya que tienes que tener los conocimientos adecuados y saber como hacerlo, yo lo digo ya que yo quiero estudiar astronomia y para mi e un arte...aunque algunos no lo crean es muy dificl pero no imposible....le mando saludos a todos los que comenten....
Simplemente increible.. Me ha encantado tu explicacion, he aprendido mucho en un momento. Gracias!
No concibo que haya una sola estrella, sin planetas.-El Universo es un fractal, con estructura básica del átomo.-Una masa central, con otra u otras ligadas por diferentes fuerzas, girando alrededor.-Igual es el sistema solar y, por tanto, cualquier otra estrella
Una idea sin duda bonita, Julián, pero que sea bonita no significa que sea cierta, igual que no lo era el modelo Ptolemaico de las órbitas de los cinco planetas conocidos inscritas en poliedros regulares, modelo en el que Kepler creyó hasta que la evidencia le hizo cambiar su visión. Y por supuesto, que la idea sea bonita mucho menos significa que esté demostrada: de hecho, las evidencias observacionales sugieren que gran cantidad de estrellas tienen planetas a su alrededor, pero es muy (pero que muy) probable que no sean todas. En cualquier caso, hay muchas, que es lo que nos interesa: ¡ya son más de 600, si no me equivoco!