Comentarios al artículo “Melancolía” o la ciencia melancólica

Javier O. | 21/03/2012
 

Jolines Annia, me vas a hacer ver esta peli del Von Trier, un director que descarté hace tiempo y no por malo, que no lo es, sino por TRISTE. A veces tenemos que sacrificar veracidad en aras del espectáculo. No sería lo mismo una explosión espacial sin ruido ¿verdad?. El surround se revelaría y yo con él. No todas las pelis son tan "fieles" como 2001 que se utiliza para dar clases de física pero te tomas la molestia en demostrarnos con números lo que ya sabemos y ese trabajo es de agradecer. Propongo un estudio que demuetre lo mucho que revierte en la sociedad de un país cada euro gastado en ciencia. Enhorabuena.

Annia y Anthony | 22/03/2012
 

Hola Javier: Estamos de acuerdo contigo, a veces el espectáculo justifica dejar de lado el rigor científico, a esto nos referíamos al hablar de tomarse licencias con la realidad. ¡Que no nos quiten las explosiones de "La Guerra de las Galaxias"! Gracias por tu mensaje. Un saludo.

Remy | 21/03/2012
 

Cuando vi la película, sin saber mucho del tema pensé lo mismo, sobre todo con lo que se refiere al efecto marea. Pero tal vez, se podría explicar la trayectoria si obviamos las rayas discontinuas que muestran que la orbita de la Tierra alrededor del Sol se mantiene inalterada. De tal forma que al pasar Melancolía es la Tierra la que queda atrapada en una órbita de colisión (alrededor de Melancolía) y no al revés como lo describen en la película. Al menos a mi me parece más plausible. Un saludo

Annia y Anthony | 22/03/2012
 

Hola Remy: Gracias por tu comentario. La interacción entre los dos planetas que describes es ciertamente más plausible, aunque el esquema continuaría siendo erróneo ya que no existe ningún sistema de referencia sencillo que permita una trayectoria como la mostrada. Un saludo.

voin | 22/03/2012
 

La peli me gustó y como otras tantas de ciencia ficción no me planteé nada. Lo de cada euro en ciencia a quién le revierte mejor es a los muchos cuentistas que viven en las universidades españolas.

Annia y Anthony | 22/03/2012
 

Hola Voin: Es perfectamente comprensible que un espectador no se ponga a analizar la verosimilitud de los contenidos de una película. Cuando la está viendo integra involuntariamente algunos de los conocimientos que le transmite independientemente de si son correctos o no. Por ello pensamos que es importante que el director cuide mínimamente el rigor científico, siempre que no invalide su propuesta de ficción. Gracias por compartir tu experiencia. Un saludo.

joan s. | 22/03/2012
 

Quien carece de imaginación debe recurrir a la fantasía. La imaginación nos hace ver la realidad con ojos nuevos, la fantasía ignora la realidad. Mi profesora de narrativa me enseñó que la ficción en general -y particularmente la ciencia ficción- deben ser rigurosamente coherente para ser creíble; únicamente la vida puede ser incoherente pero jamás la ficción. Ví la película, tiene un factura bella pero no tiene ni pies ni cabeza y a mi -sin saber desarrollar las fórmulas- me molestó como a ti. Creo en cambio que cuando parece que Melancolía se aleja es por efecto de un engaño que perpetra el marido, no porque en realidad se aleje. Y se puede hacer muy buena ciencia ficción respetando las leyes de la Naturaleza. Por lo menos yo no lo veo de otra manera. Así que felicidades por el artículo.

Annia y Anthony | 22/03/2012
 

Hola Joan: Gracias por tu mensaje. Es curiosa la diferencia que estableces entre imaginación y fantasía. También nos ha interesado tu proposición sobre el rol del marido en el supuesto falso alejamiento de Melancolía. No lo habíamos interpretado así, es una posibilidad que no mejora el nivel científico del film. Un saludo.

lauraa | 01/04/2012
 

hoOla!! :P yo no he visto ninguna de stas pelis, me podríais decir títulos de otras pelis parecidas o similares para hacerme un maratón de pelis¿?¿? GRAXXX!! LAURA :))

Anthony | 13/04/2012
 

Hola Laura: Hay algunas películas comentadas en artículos de caosyciencia. Por ejemplo "Moon" de Duncan Jones o "2001: una odisea del espacio" de Stanley Kubrick. Pero hay muchas otras: "Gattaca" de Andrew Niccol, "La Guerra de los mundos" de Byron Haskin, "El Planeta de los simios" de Franklin Schaffner, "Frau Im Mond" de Fritz Lang, "Contact" de Robert Zemeckis, "Stargate" de Roland Emmerich... Te aconsejo también las series "Battlestar Galáctica". ¡Buen maratón!