Magnífico artículo. Tiene magia. Con su permiso, copiaré el primer párrafo en mi web, haciendo enlace al artículo completo. Lo felicito, es una invitación irrechazable para que los jóvenes de cualquier edad, dirijan la vista al cielo.
Muchas gracias, Jaime. Un placer. Ha sido mi primera experiencia con la divulgación y comentarios como el tuyo animan a seguir. Y no hace falta permiso, compartir es vivir. Gracias, nuevamente.
Gracias por el artículo Adal, transmite emociones. Lo mejor de Orión es que puede ser vista por ambos hemisferios terrestres. Los que habitáis el hemisferio Sur tenéis la ventaja de observar M42 en noches más cálidas!
Gracias a ti por el comentario! Bueno, concretamente Santiago de Chile no creo que pueda presumir de cielos claros y transparentes. Jeje. Aún así, se siguen viendo las 7 estrellas de la constelación.
¡Qué emocionante resulta comprobar cómo aquel muchacho icolaltero, inquieto y perspicaz, se ha convertido hoy en todo un investigador de primera! Qué emocionante y qué gratificante.
¡Gracias, Damián! Fue un gusto tenerte como profesor no hace mucho tiempo atrás. Jeje.
Es asombroso que de un lugar tan pequeño,Icod el Alto,hayas llegado a un lugar tan grande. ¡Enhorabuena!. La divulgación científica es una asignatura pendiente (aunque las tengamos todas aprobadas).Como neófito en la materia te agradezco que nos acerques conocimientos tan lejanos. Al leer tu artículo un doble sentimiento me embarga: de pequeñez ante la inmensidad del universo (nos ayuda a tener los pies en la tierra), de grandeza porque poco a poco vamos desenmarañando la madeja (con la ayuda de las matemáticas, por supuesto). Un abrazo, mirando al cielo, desde Tacoronte
¡¡Gracias, Erasmo!! Bueno, de Icod el Alto salimos los dos. Jeje. La verdad que este primer contacto con la divulgación ha sido interesante, cuanto menos. Y, de hecho, también me supone un proceso de aprendisaje para transmitir la información que hasta ahora no había experimentado. Es gratificante. Espero que te haya gustado. Saludos!
Muchas gracias por compartir tus conocimientos, espectacular lo que dices, este articulo me llegó, también desde muy niño he mirado las famosas tres María, hoy tengo un juguete como aficionado, un mini telescopio parabólico de 4" me ha dado muchas satisfacciones y quisiera, si tienes el tiempo para responder mi gran duda sobre la zona oscura de la constelación de Orión, lo primero que siempre hago es enfocar esa zona, para ver si algún día apareces algo diferente, por mi falta de conocimiento no me puedo explicar tanta diferencia de luz en una misma zona, pareciera que alguien cortó un trozo del espacio o de la constelación y nos dejó mirar hacia atrás...... Felicitaciones, estaré atento a tus comentarios y publicaciones Bernardo
Hola Bernardo! Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te gustara el artículo. Para mi también fue una experiencia. La verdad que así no sé muy bien a qué zona de la constelación (o de la nebulosa de Orión?) te refieres. Si me lo especificaras un poco más, igual te podría decir algo. Saludos!
Lo felicito por su articulo por su gran interes en el estudio de la entropia y entalpia del Cosmos . De igual manera siempre desde niño he sido un fiel admirador de lo desconocido y porque no de lo que tanto la historia como nuestros antepasados nos han inculcado, tanto asi que era normal que al llegar la tarde juntos nos sentaramos a mirar hacia lo imfinito cuando de repente divisaramos un sátelite , luego una estrella fugaz o bien buscaramos las mil y una forma para ver un cometa u eclipse . Nuevamente lo felicito y Gracias ...