Comentarios al artículo Un año en Marte

Fernando | 19/01/2005
 

Qué gusto da comprobar lo bien que funcionan los rovers, incluso más alla de lo que estaba previsto. Y qué gusto da leerlo cuando está tan bien escrito. Enhorabuena por el artículo. Es fantástico.

Miguel | 19/01/2005
 

Completamente deacuerdo con Fernando, la forma en la que están escritas estas líneas es fascinante, es imposible no imaginarse a los rovers en pleno campo marciano al leerlo. Excelente trabajo Ángel, no veo mejor forma de expresar el éxito de esta misión. Un saludo desde Tenerife.

Emilio | 21/01/2005
 

Muy buen artículo, de los que hace que te entren ganas de estar allí, viendo funcionar los rovers. En medio de la vorágine de malas noticias que nos rodean es fantástico leer este tipo de noticias. ¿Hay algún grupo de investigación en España que colabore en ese proyecto o en algún otro parecido?

Ángel | 24/01/2005
 

En los róver que yo sepa no hay ninguna participación española. En Mars Express, sí, creo que hay algunos grupos de investigadores que colaboran con los instrumentos, en el marco de la ESA.

Ángel | 24/01/2005
 

También sé que el Centro de Astrobiología ha llevado a cabo el calibrado hecho por los científicos del CAB y con la empresa EADS-CASA como subcontratista, de los sensores UV del módulo de detectores medioambientales de la malograda Beagle 2 que voló a Marte junto con la sonda Mars Express.

Ángel | 24/01/2005
 

El CAB va a construir un instrumento para el Mars Science Laboratory, en concreto una estación meteorológica bastante completa, y hay conversaciones para que hagan también la baliza orbital para una futura misión de recogida de muestras marcianas.

Ángel | 24/01/2005
 

En el aspecto industrial creo que algunas empresas hacen subsistemas y/o pruebas, pero esto entra dentro de lo normal dentro de nuestra participación en la ESA.

angeles | 04/03/2007
 

He leído en otra ocasión que la comunicación con Marte tendría un retraso de 20 min. ¿Alguien me puede decir porqué? ¿No es la distancia Tierra-Marte menor que 20 a.l?. Gracias

caosyciencia | 12/03/2007
 

La Tierra y Marte se encuentran girando en órbitas distintas a una velocidad tal que la distancia que los separa varía en cada momento. El retraso en la comunicación entre Marte y la Tierra no es siempre el mismo, aunque como media es 20 minutos.

caosyciencia | 12/03/2007
 

sigue: Las ondas electromagnéticas que se utilizarían para la comunicación viajan a la velocidad de la luz (300.000 Km/s). Efectivamente, 20 años-luz (que es la distancia que recorre la luz en veinte años), es mayor que la que recorre la luz en 20 minutos. ¿Dónde está la contradicción?