Sencillamente sensacional la claridad de ideas con que explica el fenómeno.
Muchas gracias, Manuel. Muchas veces para aclarar las cosas basta volver a los primeros principios, en este caso los de conservación de la energía y conservacion de la cantidad de movimiento. Por desgracia no se puede llegar del todo al fondo del asunto sin usar fórmulas, pero espero haber dado una idea de los conceptos clave.
Yo soy del primer grupo, de los que nos sabemos de astrofísica, por lo tanto no he tenido dificultad en entender y disfrutar con el articulo, que dicho sea de paso, hace honor a las referencia que tenía de su autor, como excelente divulgador de ciencia. hace pocos días tuve la suerte de asistir en Antequera a una estupenda ponencia sobre contaminación lumínica en la que además de aprender, disfrutamos. Gracias David, por tener las cosas tan claras.
En el fondo no es más que una cuestión de cambio de punto de vista, de relatividad clásica. La energía mecánica se conserva en la interacción gravitatoria, pero es una cantidad relativa. En el sistema centrado en Júpiter la conservación exige que la nave llegue y se vaya con la misma velocidad. En el sistema centrado en el Sol se conserva la suma de energias Júpiter+sonda, pero se reparte de manera distinta antes y después de la interacción. Gracias por tus palabras.
Extraordinario, como siempre David, espero sigas ilustrandonos con otra serie o series de articulos sobre ciencia que de forma tan sencilla nos explicas a todos. Un abrazo.
Muchas gracias, Manolo. Se hace lo que se puede, aunque cuesta mucho encontrar tiempo para preparar artículos como este, detrás del cual hay más trabajo de elaboración de lo que puede parecer a simple vista. Aprovecho para llamar la atención sobre el trabajo excelente de Anthony Baillard, que ha elaborado las animaciones y que creo que son una aportación muy original a este artículo.
Aunque vuelva a insistir en lo de otros comentarios, el artírculo está escrito para que cualquiera pueda entenderlo por lo que se convierte en un documento muy valioso desde el punto de vista educativo. Esperemos que la próxima serie toque algún tema tan interesante como el de la gravitación, que en principio parece simple y que después de leer todos los artículos te adentra en otra dimensión.
Gracias, Rafael. Me atreví a escribir la última tanda de artículos (tres) de esta serie sobre juegos gravitatorios tras tu sugerencia de tratar la asistencia gravitatoria. Ya veremos con qué se puede continuar más adelante. Y efectivamente, creo que los conceptos que salen en esta serie de trabajos tienen aplicaciones didácticas y ojalá se les dé un uso en ese campo.
plas plas plas!
Gracias, Fernando, reconforta saber que gusta el resultado del trabajo hecho.
Empiezas a leer, pensando que no vas a entender la mitad de la película, y cuando te das cuenta el puzle inicial encaja del todo. Muy bueno, si señor.
Gracias, Juan. Esa era la idea, me alegro mucho de haberme acercado a ella. La explicación tiene una estructura que está pensada de antemano con todo el cuidado del que soy capaz. Satisface ver que funciona.
Aprovechar la atracción gravitatoria es una de las opciones mas importantes que se pueden tomar en cuenta al momento de realizar viajes interplanetarios tripulados, felicito al autor por la sencillez con que plantea el tema tan complejo y tan difícil de explicar.
Así es. El vuelo interplanetario, tripulado o no, con los medios actuales tiene que recurrir a la asistencia gravitatoria para alcanzar sus objetivos de manera práctica (rápida, barata, simple). Es posible que futuros vuelos tripulados a Marte se sirvan de la asistencia gravitatoria de la Luna. Gracias por tu comentario.
¡Genial! De una claridad meridiana. A veces tendemos a despreciar lo pequeño, pero sin duda lo pequeño es "grande". Hacer que el lector no se sienta estúpido es un logro muy importante. ¡Felicidades!
Muchas gracias, Joan. Siempre hay que tener en cuenta al público destinatario del artículo. Pocas personas de las que frecuentan Caos y Ciencia podrán adentrarse en el artículo de Johnson que cito en el texto (no puedo poner enlaces pero aparece al buscar en la red "Johnson" "slingshot effect"), así que el objetivo consistía en destilar las cuestiones fundamentales.
Caramba, acabo de ver que el enlace al artículo de Johnson está ya incluido en el artículo, en la columna izquierda, apartado de "enlaces".
Yo pienso que deberia segir llamoandose tiera por que dios a si lo decidio y si yo pudiera cambiar ese nombre no lo haria por que estoy feliz con ese nombre TIERRA por que dios le dio ese nombre y la persona que escridio esto que lo piense tres veses y se de cuenta que lo que lo que dios nos da es ermoso y si el o ella no lo sabe balorar no debria estae en la tierra asi que no comentes algo que no conoses por que ni tu mismo(a) ni sabes lo que dices entonses por favor no comentes nada en tu vida
Mildred, sospecho que te has confundido de artículo, en este no decimos nada sobre el nombre de la Tierra. En cualquier caso, conviene tener presente que nuestro planeta recibe un nombre diferente en cada lengua del mundo, y que las palabras de todos los idiomas las inventamos los humanos, no los dioses. Es mejor que busques el artículo adecuado para dejar allí tu comentario. Hasta luego.