Comentarios al artículo Juegos gravitatorios: Circo Saturno

Simón García | 17/09/2009
 

Muy bien David. Como siempre una artística puesta en fácil de lo que aparentemente es complejo. Muchas gracias... y si me lo permites copio el ejemplo para usarlo con mis discípulos.

David | 17/09/2009
 

Por supuesto, Simón, es un honor que recurras a mis cosillas en tus clases. Gracias.

Manuel Barco | 21/09/2009
 

Este articulo me ha dejado un poco de... no sabría describirlo, tendré que releerlo más de una vez para entender mejor estos "juegos gravitatorios" que nos has brindado David. Un saludo

David | 21/09/2009
 

Hola, Manolo. Ya, es mucha información en un solo texto breve. Se incluyen ejemplos de muchos conceptos tratados en los artículos anteriores de la serie, es como un "ejercicio de aplicación de conocimientos". Gracias por leerlo.

Antonio R. Peinado | 22/09/2009
 

Gracias David por éste y los demás juegos gravitatorios. Me permito advertirte de un pequeño lapsus: el artículo sobre los puntos lagrangianos, lo titulaste "Tres son multitud" y no "Otra visión de las mareas" como aquí aparece. Y una pregunta:¿por qué si un objeto en órbita es impulsado está obligado a pasar a una órbita superior y si es frenado a una inferior? Gracias y felicidades.

David | 27/09/2009
 

Hola. Gracias por avisar de la errata. Rectificada. La pregunta que planteas es difícil de contestar en pocas palabras. La manera simple de describirlo consiste en que al "acelerar" en el sentido de la marcha no se le da a la nave más velocidad, sino más energía. Y una de las paradojas de la mecánica celeste es que mayor energía implica más altura (órbita superior) pero velocidad inferior. Los detalles son más complejos. Haría falta al menos un artículo entero para aclarar este punto.

Rafael Enríquez | 04/10/2009
 

Excelente artículo. He descubierto muchas cosas, no sólo en este sino en toda la seria. Son tan buenos que no quiero que se los pierdan mis alumnos. Enseñar física con semejantes explicaciones es mucho más fácil. Gracias y esperamos más.

David | 10/10/2009
 

Gracias, Rafael, me alegro mucho de que te gusten los artículos y de que, además, les encuentres utilidad didáctica.

Luis | 09/10/2009
 

Excelente artículo, si me lo permite lo pongo en mi blog para difundir su arte de explicar lo complejo de forma diafana para nosotros los mortales, un saludo Luis www.luisluna1.blogspot.com

David | 10/10/2009
 

Hola, Luis. Gracias tambien a ti. Por mi parte no tengo inconveniente en que pongas el texto en tu blog, pero te confieso que no tengo clara la política de Caos y Ciencia al respecto. Al menos asegúrate de citar bien la fuente y de poner un enlace correcto hacia el emplazamiento del artículo original en la red. Hasta pronto.

Annia Domènech | 13/10/2009
 

En caosyciencia permitimos la reproducción de nuestros artículos siempre que se mencione "Artículo publicado originalmente en caosyciencia (www.caosyciencia.com), el autor y el enlace al artículo. Estamos muy contentos con el interés que está despertando esta excelente serie escrita por David. Un saludo, Annia Domènech