Las coordenadas astronómicas de los objetos de cielo profundo, se aplican ¿a los objetos en sí o a su espejismo? quiero decir ¿no están donde deberian estar?
me parece un artículo muy fácil de entender y que ayuda a que la gente que no estudia carreras relacionadas pueda comprender algo tan habitual como son los espejismos. Felicidades por el artículo.
Las teorías de evolución cosmológica nos dicen que no existe un centro del Universo. Pero si imaginamos que existiera ese centro del cual todo partió;entonces, el primer rayo de luz estaría eclipsado por toda la materia que hay delante,no??
Interesante artículo del profesor Mediavilla. Concreto y sin rodeos. Gracias.
Muy claro y muy substancioso .gracias
¡Qué bien explican las cosas en Caosyciencia! Es curioso que cuando vemos el sol al ponerse ya está debajo del horizonte.
Efectivamente las coordenadas se aplican a sus imagenes, es decir, los objetos afectados por un espejismo gravitatorio no estan donde los vemos...
Entonces, el archiconocido espejismo del desierto, en el que creemos ver un oasis, debemos entender que estar está, pero no donde lo vemos. Es cuestión de buscarlo, ¿no?
Bien por la sencilla explicación sobre los fenómenos de refración,difracción y velocidad de la luz en la atmósfera, lamentablemente los académicos y filósofos postmodernistas creen que el mundo que vemos no existe como tal, sino como lo queremos ver y por tanto la física no lo puede explicar.
una pregunta: alguien me podria explicar por que las montañas son frias si estan tan cerca del sol?? no tndrian que estas mas calientes??????
Los picos de las montañas más altas están ligeramente más cercanos al Sol si están situados en el Ecuador y sólo en el momento en que éste pasa por su vertical. Alcanzan los 8 kilómetros de altura, mientras que la distancia al Sol es de unos 150.000.000 kilómetros. La temperatura en las montañas (y en la Tierra en general) depende en gran medida del efecto invernadero de la atmósfera, y no de la distancia a la estrella.