Comentarios al artículo Juegos gravitatorios: otra visión de las mareas

joan s. alós | 15/06/2009
 

Corregirme. El efecto marea tiene que ver con que la Tierra esté achatada por los polos. El tirón se manifiesta simultánemanete en la parte más cercana y en la opuesta, dando lugar a dos pleamares al día. Al dar una vuelta completa el sistema cada 25 (?) horas, se deplazan las pleamares. Acaso excesivamente intuitivo. Corregirme. Gracias.

Eleuterio Castaño | 15/06/2009
 

Muchas gracias por presentar esta magnífica explicación, clara y completa; si se agregaran algunos diagramas mostrando las fuerzas externas e internas en los casos discutidos sería muy bueno. Por favor háganlo y pongan una liga permanente en su página para darla como referencia en los cursos de física; otra cosa que haría es pedirle a los alumnos que lean este artículo y que hagan los diagrames de furzas correspondientes.

NORMA AMARO | 16/06/2009
 

está excelente este articulo... le entendí bien a cada detalle,lo de la atracción entre galaxias me hizo ver que los movimientos y efectos debido a la gravedad son muy complejos y me pusieron a pensar si algun encuentro con otro sistema de cuerpos celestes, lo bastante cerca trairía consecuencias fatales... claro que las distancias son muy grandes y esto espero que tarde miles de años si es que se dá. gracias

Marcelino Alvarez | 17/06/2009
 

Una explicación excelente. Ahora he podido comprender lo que le pasó al cometa Shoemaker-Levy. Gracias.

luis garcia | 18/06/2009
 

como siempre david una explicacion increiblemente buena y precisa nunca imagine que buscando cosillas ciencia diera con un antiguo compañero de clase del colegio. bueno por ultimo gracias por instruirnos con estas explicaciones ahora ya me queda algo mas claro esto de las mareas y la influencia de la luna.

Leila | 20/06/2009
 

Lindo artículo. Saludos

fernando | 22/06/2009
 

En el enlace siguiente se aprecia perfectamente lo que David Galadí explica en su artículo: www.edumedia-sciences.com/es/a475-mareas

Roberto | 24/06/2009
 

Gracias David, excelente explicación. Una pregunta sobre el conjunto Tierra-Luna. He leído que la Luna se aleja de la Tierra unos pocos cm. al año. ¿Por qué este alejamiento en lugar de ir poco a poco cayendo hacia la Tierra? ¿Tiene que ver con este concepto de mareas? Un saludo.

Antonio R. Peinado | 29/06/2009
 

Quiero felicitar al Dr.Galadí-Enríquez por este estupendo trabajo.Me ha parecido el más claro y razonable de los que he leído en libros de divulgación.El modelo de las bolas de golf ligadas mediante muelles es definitivo para entender el doble abultamiento debido a las mareas.Hay que llevarlo directamente a los libros de texto.

David | 05/07/2009
 

Hola. Para Joan S. Alós: Lo siento pero el achatamiento polar de la Tierra no tiene nada que ver con las mareas. En realidad se debe a la rotación del planeta. Aunque quitáramos la Luna, la Tierra seguiría achatada por la rotación. Venus es esférico porque rota muy despacio. Júpiter y Saturno se achatan mucho porque rotan en menos de diez horas.

David | 05/07/2009
 

Norma: en efecto los choques de galaxias son complejos y catastróficos. Catastróficos para las propias galaxias, que pierden su estructura. Y catastróficos para las masas de gas, que chocan y se condensan en episodios de formación estelar eruptiva ("starbursts"). Sin embargo, las estrellas y sus sistemas planetarios no chocan unos con otros, así que si la Galaxia choca con Andrómeda en el futuro, lo peor que le puede pasar al Sol es verse expulsado al espacio intergaláctico, pero poco más.

David | 05/07/2009
 

¿Luis García? ¿Luis García León? No puede ser otro. Caramba, pues encantado de dar contigo por esta vía y gracias por leerme. ¡Hasta luego!

David | 05/07/2009
 

Fernando: gracias por el enlace a esa animación. Ilustra muy bien las subidas y bajadas del mar aunque, como es frecuente, no esclarece por qué el efecto de la marea consiste en un alargamiento, o sea, por qué el objeto sometido a fuerzas de marea se estira siempre en dos direcciones opuestas, en vez de desarrollar solo un bulto orientado al cuerpo que ejerce el influjo gravitatorio. Hasta luego.

David | 05/07/2009
 

Roberto: la Luna se aleja unos cm al año y se debe a las mareas. No se trata en el artículo porque este efecto implica conceptos nuevos más complejos: la interacción entre mareas y rotación. La fricción de los océanos por las mareas frena la rotación terrestre, pero la cantidad de giro (momento angular) del sistema se tiene que conservar, y como resultado por cada poco que se frena la rotación de Tierra, la Luna acelera un poco en su órbita y por tanto ("Cita en órbita") asciende un poquito.

David | 05/07/2009
 

Antonio, me alegro de haber logrado el objetivo central de convencer de que las mareas "estiran" las cosas, con el truco de las bolas de golf y los muelles, junto con las leyes orbitales explicadas en "Cita en órbita". Efectivamente, Marcelino, esto explica lo que le pasó al SL9 en Júpiter. Por desgracia mi explicación simplificada no logra describir por qué en el caso de objetos masivos ese estiramiento NO sucede a lo largo de la órbita, sino más bien en la dirección del otro objeto.

Manolo Barco | 07/07/2009
 

Excelente articulo David, con este y la explicación gráfica en tu libro "A ras de cielo", queda muy claro. Un saludo.

David | 08/07/2009
 

Gracias, Manolo. Las mareas son un fenómeno tan complejo y rico que premiten muchos modos diferentes de acercarse a ellas, y abordar las explicaciones cualitativas de maneras muy distintas pero complementarias. Hasta pronto.

Gabriel | 09/01/2011
 

Por fin he entendido el fenómeno de las mareas!!! És un momento feliz. Gracias

David | 10/01/2011
 

Hola. Es una satisfacción muy grande para mí leer un mensaje como el suyo. Justo para esto se escriben estos artículos. Gracias.