Comentarios al artículo Los ancestros del Universo

Gandis | 14/12/2006
 

Tenía la idea de que el diámetro de nuestra galaxia es de 100.000 años luz. ¿ Ha crecido?.En el artículo se dice que algunos cúmulos están a 400.000 años luz de la tierra. Saludos

www.ibn-firn.org | 16/12/2006
 

El más lejano es el cúmulo globular AM 1 a 400.000 a.l. de nosotros. Está en el halo de la galaxia que tiene mayor diámetro que ésta ( al igual que pasa con el sistema solar y su halo..

Adafaf | 16/12/2006
 

Según vuestro artículo, la existencia de vida en un planeta que se encontrase en un cúmulo globular, sería cuanto menos dificil, entonces: ¿Que sentido tiene el haber enviado una señal hacia M13?

patalete | 16/12/2006
 

Pues nada, no me privaré aunque el primero me lo ha "pisado". en cuanto leí lo de 400.000 años, pensé lo mismo. ¿cuantos años-luz tiene la Vía Láctea? Supongo habrá sido un gazapo y querrá decir 40.000.

www,ibn-firnas.org | 17/12/2006
 

El nivel de información dada en los artículos de esta web, a la vez que divulgativo, es riguroso y goza de toda confianza desde que inicié su lectura hace años. Cuando me surge alguna duda suelo consultar...

www,ibn-firnas.org | 17/12/2006
 

...Este link os dará información de gran cantidad de cúmulos más alla de los 30 kiloparsec ( 30.000 a.luz): www.atlasoftheuniverse.com/globular.html

caosyciencia | 18/12/2006
 

Las galaxias pueden crecer, pero a base de engullir otras cercanas de menor tamaño. Pero no es este el caso. Nuestra galaxia "sigue siendo la misma".

caosyciencia | 18/12/2006
 

Lo que ocurre es que normalmente se define el tamaño de una galaxia espiral (como la nuestra) por la distancia a la que llegan sus brazos, que pueden ser entre 80.000 a 100.000 años luz.

caosyciencia | 18/12/2006
 

Pero digamos que esta es la "gran ciudad", aunque el "municipio" llega algo mas lejos. Los cumulos mas lejanos son como los "pueblos externos", y estan a varias veces el propio tamaño de la galaxia.

caosyciencia | 18/12/2006
 

Eso si, en nuestro caso, La Vía Lactea, el numero de cúmulos conocidos que estan más alla de los brazos se pueden contar con los dedos de las manos, incluso con una sola...

Gandis | 18/12/2006
 

Siento haber armado tanto alboroto, pero todo está aclarado, gracias, el problema es que lo del "municipio" no la había leído nunca, aunque sabía de galaxias minúsculas cercanas.

Gandis | 18/12/2006
 

ibn-firnas, me he picado con tu comentario, gracias. En zebu.uoregon.edu/messier.html hay un vídeo precioso sobre M 31 que lo aclara muy bien. Parece que la mayor parte de la masa de la galaxia se encuentra en el halo.

caosyciencia | 19/12/2006
 

Mandar un mensaje al espacio es algo "inútil", puesto que todas las distancias son "astronómicas" y él "sólo" va a la velocidad de la luz. M13 es un cúmulo situado a 25.000 años luz. De obtener respuesta, sería dentro de 50.000 años.

caosyciencia | 19/12/2006
 

Para aumentar la probabilidad de que una estrella tenga un planeta habitado, mejor mandarlo a una gran ciudad (con un millón de estrellas) que a un pequeño pueblo (con mil).

caosyciencia | 19/12/2006
 

La formación de planetas en el centro de un cúmulo es menor, pero no cero. Y el elevado número de estrellas justifica el intento.

Tixolo | 21/12/2006
 

Yo tenía entendido bqueb galaxias como nuestra vía lactea eran el resultado de mezclas de galaxias, eso de que sigue siendo la misma como es?

José Luis | 02/02/2007
 

Tan interesante el artículo como los comentarios. Gracias a todos.

caosyciencia | 25/07/2007
 

La Vía Láctea forma parte de un pequeño grupo: dos espirales medias (M31 y La Vía Láctea), una pequeña (M33), y varios puñados de galaxias enanas irregulares, cuyo número aumenta, y algunas han colisionado con la Vía Láctea. Pero su contribución en masa es ínfima, y se puede decir que son engullidas por nuestra gran galaxia espiral sin apenas repercusiones. La Vía Láctea sigue siendo la misma, pero con los cambios evolutivos lógicos tras más de trece mil millones de años.