Comentarios al artículo ASKAP, en primera línea de la Radioastronomía

Javier O. | 16/03/2011
 

... es decir, eqivalente a un plato de 6 Km de diámetro ...... ¡es asombroso!. Gracias por el artículo, es perfecto.

angelrls, El Lobo Rayado | 16/03/2011
 

Hola Javier. Combinar señales de radiotelescopios separados 6 km no es "exactamente equivalente" a tener un único radiotelescopio de 6 km: sí se consigue la misma resolución angular, pero NO la misma sensibilidad. Vamos, que es como si se tuviera un radiotelescopio de 6km con MUCHOS agujeros. Es lo mismo cuando se hace interferometría con radiotelescopios separados por miles de kilómetros. Me alegro te gustara el artículo.

fernando | 21/03/2011
 

Supongo que el aumento y mejora de los sistemas de detección de frecuencias procedentes del exterior de nuestra atmósfera planteará importantes retos a la hora de analizar y clasificar la ingente información que van a suministrar. Saludos Angel

angelrls, El Lobo Rayado | 23/03/2011
 

Por supuesto que sí, Fernando. Fíjate que la idea es detectar y medir propiedades de millones de galaxias, que en muchos casos (la mayoría) se hará de forma automática... ¡y aún no se tienen los programas para hacerlo! Se está trabajando duro en ello con observaciones reales de otros interferómetros, pero es un trabajo muy complicado que llevará años. Hay un grupo de astrofísicos que se está especializando ya no en técnicas observaciones o científicas, sino en programación informática.