Comentarios al artículo Las cunas de los sistemas planetarios

Jaime | 13/12/2010
 

Maravillosamente claro y conciso este ilustrativo artículo. Gracias.

Benjamín | 13/12/2010
 

¡Muchas gracias! Un abrazo, Benjamín

pablo tello rosales | 13/12/2010
 

Benjamin Un gran artículo,ciertamente en esta página web se aprende y mucho. Una consulta...¿debemos suponer que la tierra puede haberse formado así?, o ¿fue otro mecanismo estelar el que se desarrolló?, creo que esta pregunta te la deben haber hecho muchas veces. Gracias y felicitaciones!

Benjamín | 14/12/2010
 

Gracias Pablo por leerme. El polvo en los discos primero por fuerzas de adherencia y luego por la fuerza de gravedad puede formar cuerpos sólidos más grandes. Muchos de ellos colisionan entre sí, produciendo de nuevo polvo, pero algunos de ellos pueden tener éxito y seguir creciendo: ese sería muy a grosso modo el origen de los planetas rocosos y del núcleo de los planetas gaseosos.

joan s. alós | 14/12/2010
 

Me da la impresión, acaso equivocada, que es más estable -y por lo tanto probable- un sistema planetario en un mismo plano que otro ocupando planos distintos o incluso perpendiculares. La composición del Universo, por otra parte, premia los gases de menor masa y el polvo alrededor de las valencias 4, como el carbono -vida vegetal y animal- y el silicio -vida mineral-. Felicidades por el artículo.

Benjamín | 14/12/2010
 

Gracias por el comentario. Efectivamente, la rotación de la nube protoestelar provoca la aparición de un disco en el plano perpendicular al eje de giro; eso se puede explicar de una forma relativamente sencilla con las ecuaciones de movimiento y con alguna idea de hidrodinámica. Con respecto a que el Universo "favorece" los gases ligeros... no es que los favorezca, ¡es que el hidrógeno es el elemento más abundandte!

Antonio | 19/12/2010
 

A la vista de la antigüedad de nuestro sistema solar y de nuestra galaxia, y a la vista de fotos actuales donde se aprecia que otras galaxias, estrellas y planetas están ahora naciendo y formándose, no entiendo las distintas velocidades de formacion que han tenido distintas "parcelas" o áreas del universo desde el big bang. Saludos. No soy astrofisico (supongo que se me nota) pero desde que me suscribí a esta página, aprendo muchas cosas. Gracias.

Benjamín | 23/12/2010
 

Hola Antonio. Las estructuras del universo tienen muy distintas escalas de tiempo para su formación. Una galaxia o un cúmulo de galaxias tardarían en formarse mucho más tiempo que, por ejemplo, una estrella en una nube de gas y polvo interestelar. Incluso el ritmo de formación de estrellas es diferente según las condiciones físicas de la regíon. Los ritmos de evolución son también distintos, por ejemplo, las estrellas evolucionan en tiempos distintos según su masa.

Esmeralda | 23/12/2010
 

Les mando una felictacion a todos las personas del equipo de Caos y Ciencia !!!!!!!!!Feliz Navidad !!!!

Benjamín | 23/12/2010
 

Esmeralda, gracias en mi nombre y en el de todo el equipo. Un abrazo a tí y a todos los lectores.

julian alvarez santullano | 19/11/2011
 

Estimo que pueden formarse planetas, por eyeccion de masas estelares, durante los violentisimos tiempos de su primera formacion.-

Benjamín | 21/11/2011
 

Hola Julian, Gracias por el comentario. En los primeros estados de la formación de una estrella lo que sucede es que la nube protoestelar colapsa, forma un disco y parte de la masa de ese disco alimenta al objeto que está naciendo en la condensación central y que será a su debido tiempo una estrella. El gas y el polvo del disco que no van a parar a la protoestrella son los materiales que darán lugar a los planetas, de modo que no es realmente correcta esa afirmación de que los planetas se pueden formar por eyección de masas estelares, puesto que como te he comentado, en esa fase la protoestrella "come" materia en vez de expulsarlo. Un saludo, Benjamín

julian alvarez-santuullano | 21/11/2011
 

Gracias por su respuesta, pero no me refiero a la primera etapa de formación, sino a las posteriores.-En cualquier momento, por ejemplo hace cuatro mil millones de años, una estrella debido a reajustes internos, puede expulsar masas considerables, que luego se convertirán en planetas.-El sol, ahora no lo hace, pero la diversidad de elementos que tenemos en la tierra, nos indica que pudo hacerlo en el pasado

Benjamín | 21/11/2011
 

Julián, las teorías de formación de planetas y las observaciones que poseemos dicen que estos se forman en los primeros millones de años de existencia de la estrella a partir de material del disco. Los elementos químicos que tenemos ahora en la Tierra *no* se formaron en el Sol, luego expulsados y condensados en la Tierra, no es así el proceso: esos elementos ya estaban en la nube que dio lugar al Sistema Solar. Un saludo, Benjamín

julian alvarez-santullano | 24/11/2011
 

Muchas gracias por su amable contestación.-Sigo sin estar de acuerdo.-Durante el proceso contractivo de miles de millones de años, las estrellas sufren violentísimas eyecciones de masa, de considerables proporciones.-Una o varias, seran futuros planetas.-La explosión esférica de una Super Nova, no avala concentracion futura de la materia eyectada, entonces la diversidad de elementos en planetas, hay que atribuirla a otra causa.-Y respecto a las teorias:¡-Hay tantas equivocadas-¡.-Por ej.De las decenas de modelos que hay sobre el Universo, solo uno resultará real, o tal vez ninguno.-El resto, a pesar de las teorías, habrá que desecharlo.-Pero no quiero molestar más.-Si está interesado en conocer como he deducido estas proposiciones, y varias decenas más, no tendré inconveniente en remitirle, los siete libros que he escrito.-Le saludo cordialmente, repitiéndole las gracias por su atencion tan correcta, que no es usual en el mundo de la Astrofísica