La colonización a la que te refieres tiene un fundamento cultural que no biológico. Aprovechando el aniversario de Darwin se me ocurre utilizar el hecho evolutivo como componente de una posible colonización del espacio utilizando proteínas que soportasen ambientes extremos hasta que encontrasen nichos adecuados (planetas adecuados). El tiempo en este caso no importa pues no es una colonización cultural ni antrópica. De hecho nosotros podríamos ser una de esas colonias o avanzadilla.
Muchas felicidades por tu artículo, Miguel, es interesante, ameno, muy bien escrito, tiene ritmo... ¡¡¡He disfrutado mucho leyéndolo!!!
Muy ameno y misceláneo el artículo. Claro y didáctico, da que pensar mucho.
Genial, me ha encantado. Absolutamente brillante ;O)
Muy interesante.Ajustado a los conocimietos científicos actuales,reguroso con ellos, avalando la capacidad científica del escritor, con un atractivo estilo literario. Muy bueno!!! Siguiendo su estilo, se debe reconocer que sólo llegamos a una ínfima porción de lo que es el Universo. Hay otros enfoques: las cuerdas y la observación de picos de pulsos lumínimos que abandonan aparentemente un material dispersivo antes de entrar en él.(Luz rápida < de c consistente con Maxwell sin violar a Einstein)
Muy interesante y directo al grano, y sencillo a la hora de exponerlo. Estupendo artículo, sin duda de los mejores de Caos y Ciencia ^_^
de un escritor a otro.... ¡Fantástico! Es una mezcla casi perfecta entre la ciencia y la \"tensión literaria\" de un buen artículo con un insuperable tema cómo es nuestro destino humano y nuestras ansias de ser parte del cosmos. Sr Santander, mis parabienes y quedo a la espera de más... Pablo Tello
Aplausos. Muy bien narrado. Tal vez el exceso de cerveza nos quite el sueño galáctico. Ha de ser eso porque si nos quitan la ilusión de viajar ¿qué será de nosotros? Muchas felicidades,
Como siempre, un excelente texto, divertido, ameno, riguroso científicamente y con la dosis justa "frikismo" que sólo un maestro como tú le podía dar. Felicidades
¡Absolutamente genial, Miguel! Luego le doy publicidad por el blog, ciertamente, es entretenido, ameno, científico, divertido, literario... ¡Mi más sinceras felicitaciones! ¡Cuidate!
Articulo Genial, pero...¿como superariamos el problema de la descendencia no solo el de la supervivencia, si ya se demostro con ratas que el nacimiento es al menos, muy difilcutoso en ausencia de aire terrestre?
ah! creo que serian mejor articulos mas cortos, dicho sea con todos mis respetos.
Muchas gracias a todos por los comentarios, ¡son un verdadero aliciente para seguir con la \"guía para perplejos\"! La verdad es que me he pasado de puntillas por encima de casi todo (viajes no tripulados a Marte y fase de regreso de los robots, por ejemplo), y me he dejado otras cosas en el tintero, debido a que habría quedado aún más largo de lo que ya es.
Como muy acertadamente me ha comentado un experto en el tema, no he hecho ninguna referencia a otro problema de los viajes espaciales tripulados: la radiación del Sol. No sabemos aún cómo poner cinturones de Van Allen (como los de la magnetosfera terrestre) a una sola nave. La solución alternativa, apantallar los módulos de habitabilidad de la nave, la haría demasiado pesada. Y no hacer nada en absoluto, claro, sería catastrófico. A continuación otros comentarios.
Para Juan: una idea interesante, si no me equivoco es lo que se conoce como "panspermia", el origen extraterrestre (en un cometa, por ejemplo) de la vida en la Tierra. Para Félix: No soy ningún experto en el tema, pero según tengo entendido, las melazas ópticas retrasan la fase de la onda lumínica, y no el pulso en sí, que sigue viajando a velocidad c. Así, me temo que no serviría para mandar información más rápido que la luz...
Para Jesús: (Sugerencia aceptada). No he sido capaz de encontrar información sobre el experimento al que te refieres. Ya que el aire de las nuevas colonias sería como el terrestre (misma composición), a todos los efectos, ¿quizás el problema del nacimiento sea por tener lugar en ingravidez? De ser así, la gravedad artificial en las naves, y la natural en los planetas, solucionarían el problema.
Ironico lo lejos q nos lleva la mente, la apacionante aventura humana que comienza siempre en la intrincada cabeza, pero la limitacion a encontrar salir de los combustibles fosiles, a veces solo por falta de dinero para pagar una patente! Cuantas grandes ideas se perdieron por esta limitacion, por lo menos es la mia. Pero la evolucion sigue su curso, si es q no es tarde para revertir el calentaliento. Excelente tus articulos, inspiradores...