¡Que artículo tan didáctico!. Lo que yo creía es que la materia oscura formaba un 90% del universo, no un 20%.
"...hasta alcanzar una densidad infinita, es decir, una cantidad de materia enorme cabrá en un espacio microscópico..."
Lo que no entiendo es cómo siendo dos cantidades finitas la masa y el volumen,ambos del agujero negro, se obtene una densidad infinita .Por muy extremados que sean esos valores, la densidad debería resultar también un valor FINITO,aunque muy muy elevado.¿No es así?
Lo que hay en el final del universo que tiene forma de G pero chiquitina y pesadota
Hola javier, seguramente te habrás confundido con la energía oscura, que representa cerca del 70 % de nuestro universo, siendo un 20 % más de materia oscura y el resto de materia normal o bariónica. Saludos
En cuanto al problema de la densidad infinita que cuestinoba Santi, decir que pese a que la materia no tiene masa infinita, el volumen "microscópico" que nos dice el artículo, es referido realmente a un volumen que tiende a cero, siendo éste el factor que proporcina densidad infinita. Saludos
Gracias,Cechao por la aclaración.Supongo que hay que tener más base matemática que la mía para entender bien conceptos como "infinito"
Porque si "el volumen tiende a cero" cabe pensar que el nº de estadios en que el vol va decreciedo es finito,pero no llega a ser nulo (¿?)
Quise decir:"Porque si "el volumen tiende a cero" cabe pensar que el nº de estadios en que el vol va decreciendo es INfinito,pero aquél no llega a ser nulo (¿?)"
Didácticamente impecable.
Todo el mundo lo tiene claro menos yo: un volumen mayor que cero que contiene una masa finita, se corresponde con una densidad infinita porque...tiende a cero. Vale,el rey no está desnudo