Comentarios al artículo Pequeño pero muy brillante

www.ibn-firnas | 12/12/2005
 

...un artículo fascinante y, además, con emocionantes incógnitas...

toris | 13/12/2005
 

generador y a la vez pastor del anillo E. realmente curioso.

Javier | 13/12/2005
 

Muchas gracias por mantenernos informados de las últimas investigaciones en un campo que nos apasiona.

Santi | 13/12/2005
 

¡Vaya! No quiero hacerma antipático pero creo que la mayor "luna"del S.Solar es Ganímedes(5262 km de diámetro),seguida de Titán(5150), mientras nuestra Luna tiene 3476. SALUDOS

Ángel Gómez Roldán | 13/12/2005
 

Mea culpa, Santi, tienes toda la razón... al escribir el texto quise decir que Titán es la mayor luna del Sistema de Saturno, no la del Sistema Solar, que, como bien dices, es Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter. Gracias por tu observación.

Santiago | 14/12/2005
 

Gracias por acercarnos a la Ciencia auténtica.Vuestro trabajo debería estar en las escuelas y en tv.

Santiago | 14/12/2005
 

Como decía C.Sagan,no es necesario recurrir a la charlatanería (como hacen en tv)para poder maravillarse del mundo...

www.ibn-firnas.org | 14/12/2005
 

Quizás fuera necesario que futuras misiones provocasen cráteres de impacto profundo sobre superficies heladas como las de Europa o Encelado ...¿que lugar elegiríamos para tal impacto?

www.ibn-firnas.org | 14/12/2005
 

Es cierto que lo del impacto es muy impopular, pero la ciencia avanza realizando sacrificios(cobayas,etc)o alteraciones del medio (p.e:geológicas: el CERN.Y si el Dr. John Rummel de la Planetary Protection (NASA)da el visto bueno, pues...