Me ha gustado mucho el artículo. Aunque se detectan normalmente en otras galaxías y su probabilidad de suceso es baja, ¿se ha encontrado alguna en nuestra Vía Láctea? Sobre la última explosión encontrada donde no se había visto nada ¿podría ser una colisión agujero negro-estrella de neutrones o algún otro fenómeno exótico? A parte de la GRB ¿se detectan también otras radiaciones? Gracias.
Octavi López demuestra ser un comunicador fenomenal. No se puede explicar los GRB mejor en unas pocas líneas. Enhorabuena por este artículo de tan apasionante tema.
No se han encontrado en la Vía Láctea (su magnitud sería espectacular). Después de la emisión de rayos gamma llega radiación de longitudes de onda más largas, desde rayos X hasta ondas de radio, pasando por luz visible. Efectivamente, para explicar su origen hay modelos alternativos al del colapso de una supernova, como la colisión de dos componentes de un sistema binario de estrellas de neutrones o agujeros negros. Y respondiendo al comentario de Javier (14/4): ¿a dónde te envío el jamón?
El Big-Band, se supone, que fue una explosión surgida de la nada. ¿No sería posible que surgiesen más de la misma manera?
Por que los GRB -afortunadamente- solo ocurren muy lejos de la Tierra?
Respuesta a Edgar: Los RGB son fenómenos altamente energéticos que se producen en situaciones extremas (agujeros negros, explosiones de supernova, etc.) y que están aún en su fase inicial de estudio. De hecho, el centro de nuestra galaxia es un lugar bastante turbulento. (...)
(...)Continuación: En los alrededores de nuestro Sistema Solar la densidad estelar y la masa de las estrellas no favorece (afortunadamente, como bien dices) la existencia de dichos objetos y fenómenos, pero en principio no hay ningún lugar que podamos excluir. Podemos considerarlo también como selección "espacial"... si hubiéramos tenido algo similar cercano, me temo que no estaríamos para contarlo...