Comentarios al artículo El transcurrir del tiempo en el Universo

Fernando Cruz | 09/03/2010
 

Gracias Isabel por tu artículo, nos hace comprender cuan grandes son las distancias en el universo y en una pequeña historia en la cual el actor es la Tierra nos cuenta lo que ha visto en transitar por el espacio y nos dejas un talvés de lo que sucederá en un futuro, de acuerdo a la experiencia que tenemos con los adelantos de la cienci actual. Un afecuoso saludo. Tu amigo de siempre Fernando Cruz AstroSahagún Desde Cd. Sahagún, Hgo. México

Virginia | 09/03/2010
 

Maravilloso de leer. En el fondo Isabel nos pone en nuestro sitio a los seres humanos, en perspectiva y a escala, buenísimo. Si embargo a mi personalmente no me gustan las distancias del Espacio medidas con la velocidad de la luz, prefiero las unidades astronómicas o similares. Al fin la relatividad todavia no ha pasado de teoría hasta que no se revalide con la cuántica.

Alejandro | 09/03/2010
 

Isabel: Gracias por este magnifico tratado sobre la magitud de los sucesos referenciales, que llamamos tiempo. Desde Chile,sobre la placa Sudamericana, te saludamos afectuosamente.

Ing Felix VFernández Ares | 10/03/2010
 

Dra Isabel: Muy buena idea su relato basado en los años cósmicos de la Tierra. Es la mejor síntesis astronómica que he leído hasta hoy. Me gusta su estilo. Mi cordial saludo desde Buenos Aires.

Carmen | 11/03/2010
 

Isabel, realmente coincido con los demás ha sido una sintesís muy buena de lo que significa \"el tiempo\" en el universo y que aunque creo que es un concepto humano a esas escalas no lo asimilamos ni nosotros Un Saludo

Àngel | 12/03/2010
 

Precioso artículo!! Sólo una cuestión. Haciendo los cálculos por la "cuenta de la vieja" la velocidad del sistema solar en su viaje alrededor del centro de la galaxia sería: v=2*PI*R/T que con los datos del artículo es: v=2*pi*2300*c/225·10^6 =1,9*10^5 m/s (aprox 6,9*10^5 km/h) en cambio en el artículo se da una v de 7,9*10^5 km/h). Donde está el error?

Anónimo | 15/03/2010
 

Bien observado! ambas cifras tienen el mismo orden de magnitud, la diferencia entre tu cáculo y el mio es solo de approximadamente un 12%, esto se debe a que yo he tomado la velocidad de rotación del Sol alrededor de la galaxia (obtenida de las observaciones que se tienen) 220km/s y de ahí he pasado a km/h con lo cual obtienes 792000 km/h. Los datos que doy en el artículo son correctos, pero están aproximados para hacerlos más fáciles de recordar.

Juan Carlos Chavez | 14/03/2010
 

Muchas gracias, archivé el artículo. Lo considero interesante, pronto le daré una opinión más certera.

José Luis Rubio | 22/03/2010
 

¡Genial! Una magnífica prosa para explicar dónde estamos.

emilio-cuatro vientos. | 05/08/2010
 

Que tal Isabel,soy emilio.Estaba aburrido con el ordenador y me acorde de ti,entonces meti tu nombre en el buscador de google y cual fue mi sorpresa cuando pude leer cuan lejos has logrado llegar en esa faceta que elegistes, que en mi ignorancia cuando me dijiste que ibas a estudiar astrofisica a Inglaterra,en mi interior pense,"y eso que es",pues despues de leer tus articulos y logros ademas de los comentarios de gente de verdad entendida en el tema creo, que has conseguido triunfar"CONTINUARA"

emilio cuatro-vientos | 05/08/2010
 

"CONTINUACION".Perdona que ocupe dos espacios, pero en el primero no me admitian mas.Solo añadir que me alegro mucho de todo lo leido sobre ti y decirte que tengo un telescopio que aunque solo veo la blanca luna y poco mas,lo mas bonito es pensar e imaginar que puede haber mas alla.