Comentarios al artículo “Si el Big Bang formó materia y antimateria en perfecto equilibrio, ¿cómo fue posible que no se aniquilaran mutuamente?”

Kala | 07/01/2011
 

Inquietante, pero peligroso!!! Cabe la posibilidad de que en el intento por descubrir quedemos literalmete en la "nada" (fusionando la materia con la antimateria). Se puede tener alguna idea sobre lo que se espera, y tener razón o equivocarse.

nanu | 26/01/2011
 

pero si "tu" fusionas materia y antimateria, obtienes energia, como la luz, etc...

joan s. alós | 07/01/2011
 

Apasionante. Para comprender lo que hay fuera tendremos que mirar muy adentro. Es posible que la simetría no sea tan perfecta; es posible que la probabilidad de formar materia y antimateria no sea exactamente del 50%. De hecho la Naturaleza no es perfectamente simétrica ni tampoco varones y hembras nacen al 50%. Pero nos gusta creer en la perfección cuando quizá "nuestro" Universo exista precisamente por ser imperfecto. En fin, está en mi naturaleza sentirme poético.

Jesús | 07/01/2011
 

Gracias por la explicación, los profanos vamos entendiendo algo. Feliz 2011 a todos

Alexis Torres | 08/01/2011
 

Annia, sinceramente me apasiono, con su disertación, y sinceramente creo que en este siglo XXI, gracias a la ayuda del Colisionador de Hadrones,descubriremos así cmo Colon, muchisimas cosas ocultas hasta los momentos. Gracias, por ayudarme a saber más.

Annia | 13/01/2011
 

¡Feliz año a todos! Gracias por sus comentarios y el interés que muestran por los contenidos de este artículo. El mérito es de Frank Close, que es un interlocutor facinante. Un saludo cordial,

Javier O. | 07/02/2011
 

Desde mi ignorancia me pregunto, ¿cómo sabemos si una galaxia lejana que observamos está compuesta de materia o de antimateria?. Me parece un poco temerario decir que todo el universo está compuesto de materia. Excelente artículo excepto por la palabra testear. Me parece un barbarismo completamente prescindible y sustituible con infinidad de sinónimos. Enhorabuena.

Annia | 09/02/2011
 

Hola Javier: He transmitido su cuestión a un astrofísico del IAC, que ha respondido lo siguiente: “Los telescopios que usamos habitualmente para observar objetos celestes en general, y galaxias lejanas en particular, están diseñados para detectar radiación procedente de procesos físicos que tienen lugar en la materia. Y de ahí viene nuestro conocimiento actual del Universo en el que estamos inmersos. (Continúa)

Annia | 09/02/2011
 

La detección de antimateria en el espacio exterior podría hacerse (y eso esperamos) con dispositivos especialmente diseñados para ello: espectrómetros de masas y cargas (como AMS -Alpha Magnetic Spectrograph-) que permitan diferenciar materia de antimateria. El tiempo lo dirá.” Respecto a testear, no es un barbarismo. Está aceptado por la RAE y definido como “Someter algo a un control o prueba”. Me alegro de que le haya gustado el artículo, gracias por la enhorabuena. Un saludo cordial.

Javier O. | 10/02/2011
 

Gracias por vuestra respuesta. Hacéis una gran labor de duvulgación. Si la antipartícula del fotón es el propio fotón no llego a comprender como se distinguiría una "antigalaxia", supongo que sería con la interacción con la materia normal cercana y eso es lo que no se detecta. Con testear la RAE admite esa definición en el español de Argentina y Chile. Creo que no estáis ahí. No os imagino usando la acepción argentino-chilena de coger, por ejemplo. Y no quiero pecar de repelente. Enhorabuena

Annia | 28/02/2011
 

Hola Javier: El fotón es radiación. Para más información, le sugiero que se dirija a obras especializadas en antimateria. Respecto a “testear”, Internet está en todas partes, en Argentina y Chile también. Las estadísticas de caosyciencia muestran que Argentina es el tercer país en número de visitas y Chile el quinto. No me importaría utilizar la acepción argentino-chilena de coger si en nuestra web habláramos de “esos temas” en un registro vulgar, pero no es el caso. Un saludo muy cordial.