Comentarios al artículo Juegos gravitatorios: tres son multitud

Blas | 06/08/2009
 

Aunque la física y la astronomía no son lo mío, me apasionan, y te agradezco enormemente este interesante y pedagógico artículo, creo que hasta un niño de tres años podría llegar a entenderlo leyéndolo tal y como lo escribes. Un saludo

David | 06/08/2009
 

Gracias, Blas, me esfuerzo por conseguir justamente esto, es un gusto leer que en ocasiones se logra el objetivo. Hasta pronto.

ovetus | 07/08/2009
 

Gracias, al fin he entendido en que se basan los puntos de Lagrange, de los que había oído hablar y no tenía idea de por qué esa órbita estable. Un saludo,

Alvaro | 08/08/2009
 

Coincido con los anteriores comentarios y, así mismo, te agradezco tu tiempo y esfuerzo. Un saludo. Álvaro Cortina.

fernando | 13/08/2009
 

Pues creo que podrías escribir otro libro con esta serie de artículos. Muchos estudiantes de Físicas te lo agradecerían...te lo aseguro. Gracias por el esfuerzo que pones en que los demás entiendan lo que es tan complejo.

Miguel Ángel | 19/08/2009
 

Muy, muy interesante. Muchas gracias por el artículo.

roberto | 24/08/2009
 

Gracias David, como siempre excelente explicación. Una pregunta, si hay tantas limitaciones en cuanto al cálculo gravitatorio de más de dos cuerpos, ¿cómo se logra calcular con suficiente exactitud los viajes de las naves tipo voyager, que se impulsan gracias a la gravedad de los distintos planetas?

David | 29/08/2009
 

Roberto: cuando en física decimos que un problema tiene solución nos referimos a que hay una fórmula general en la que, si se meten los datos adecuados, sale la respuesta. En los problemas de "muchos" cuerpos no hay solución, no hay tal fórmula. Pero se pueden hacer cálculos aproximados, de precisión muy elevada, que en esencia consisten en hacer una simulación por computadora de la evolución dinámica del sistema. Así se calculan las trayectorias interplanetarias, por simulación numérica.

Javier | 15/09/2009
 

Me parece un artículo estupendo, por el contenido y por cómo lo cuentas para que se pueda entender sin conocimientos profundos de física o matemáticas. Tengo una duda respecto a los puntos L4 y L5. Me sale que deben estar algo más alejados del Sol que la Tierra, para que la fuerza centrífuga sea capaz de equilibrar la atracción de la Tierra (además de la del Sol que es la dominante). ¿Es así? Saludos, Javier

David | 16/09/2009
 

Javier, quizá has colocado el centro de giro en el Sol. En realidad deberías colocar el centro de giro en el centro de masas Sol-Tierra. En esas condiciones el problema geométrico se complica *bastante*pero te saldrá que la disposición de los puntos L4 y L5 es realmente equilátera respecto del Sol y la Tierra. Si quieres puedes suponer un caso simple con un Sol y una Tierra de masas iguales, con lo que el centro de giro te queda en el centro del segmento que une ambos cuerpos.

TixolO | 13/10/2009
 

AlÓ! Cuando dices: "Ese "centro de gravedad" (o, con más propiedad, centro de masas) yace sobre la línea que une los dos astros, y se halla más cerca del más masivo de ellos. Los dos componentes masivos del sistema describen órbitas circulares mientras se desplazan en el mismo sentido y con idéntico periodo" Quiere decir q los dos cuerpos tardan el mismo tiempo e girar alrededor del centro de masas?

David | 13/10/2009
 

Efectivamente, lo has captado bien. Los dos cuerpos se mueven alrededor del centro de masas con el mismo periodo, o sea, tardan lo mismo en completar sus órbitas respectivas. Los dos cuerpos se hallan siempre en posiciones diametralmente opuestas de sus respectivas órbitas. El cuerpo masivo recorre una órbita mucho más pequeñá pero en el mismo tiempo: por tanto se mueve mucho más lento que el cuerpo ligero.

julian alvarez santullano | 19/11/2011
 

Algunos determinados puntos de Lagrange, añadiendo algunas órbitas resonantes, pueden explicar el problema de N cuerpos unidos gravitacionalmente, así como la expulsión de estrellas, y la disolución de cúmulos estelares