Comentarios al artículo Cosmología: sólo sé que no sé nada

Edgar Castro | 05/09/2005
 

No me parece lo que el autor dice que la ciencia obstaculiza el desarrollo de otro tipo e teorías. La del Big Bang es la única en la que se han podido aportar pruebas. Es así de sencillo.

carolina | 05/09/2005
 

cual es la razón por la cual DIOS podría haber sido el origen en una y no en la otra ? sucede que la existencia desvinculada del tiempo es demasiado compleja para nuestro esquema mental y decir no se demasiado sincero.

jana | 06/09/2005
 

La idea de Eternidad me parece igual de mística que la de creación ex-nihilo. La palabra Dios en Hawking son metafóricos. El método deductivo implica reajustes constantes entre la teoría y la observación, justo lo que se hace. El artículo es quizá demasiado clarificador,¿un poco simplificador?

Nieves | 06/09/2005
 

Teoría y observación deberían ser complementarias. No se puede centrar uno sólo en las matemáticas idelaes sin mirar el mundo circundante. Como tampoco es deseable ir añadiendo epiciclo tras epiciclo para que todo cuadre con las observaciones, muchas veces con cosas misteriosas y oscuras.

Martín López Corredoira | 07/09/2005
 

No hay pruebas del Big Bang, sólo datos interpretables con reajustes de la teoría ad hoc. La metafísica apoyada en el Big Bang alude injustificadamente a una "creación". El modelo ptolomaico de epiciclos también implicaba reajustes constantes entre la teoría y la observación.

Juan Angel Abrit | 07/09/2005
 

No existe el Tiempo. Todo es Eterno. Tú y yo somos eternos. La eterna recombinación de la materia “ad infinitud”, sin objetivo ni fin, es la caracteristica del Universo.”Entropía” constante, es la prueba. Hoy eres un árbol y en 2.500 millones de años, eres un pez. O una estrella.

jana | 08/09/2005
 

Juan Ángel, sigue diciéndome cosas bonitas...

rigoberto | 08/09/2005
 

Es evidente que los humanos se resisten a decir "no sabemos o no sabemos todavía" y se agarran a los indicios que parecen tener apoyo a la teoría dominante. Quizá a través de esos indicios y de alguna otra idea feliz se pueda llegar al conocimiento final, sea el que fuere. O no.

Dolores | 09/09/2005
 

Desconocía que hubiese otra interpretación diferente de la expansión para el desplazamiento al rojo,y tenía entendido que la radiación de fondo cósmico de microondas era una prueba aplastante de la existencia del Big Bang.Acabáis de cargaros mi universo,pero sin duda lo habéis hecho más interesante.

José Luis | 13/09/2005
 

El desplazamiento al rojo indica la distancia pero también la antigüedad. a mayor corrimiento al rojo mayor distancia y mayor antigüedad ya que la luz que recibimos de un objeto lejano es también la de un objeto antiguo. ¿Dónde está la contradicción entre distancia y tiempo?

sajonoi | 13/09/2005
 

me declaro totalmente agnóstico

Jose | 16/09/2005
 

Todo lo que se ha dicho aquí, puede ser o puede no ser. Así de claro.

Julio Florez | 17/09/2005
 

No cabe duda que la mano de Dios está en la singularidad, amigos,.. entonces busquen a Dios en sus corazones, cuyos átomos provienen de este origen; y déjenle a los Físicos Teóricos la tarea de expliacr el Cosmos.

francisco R. | 22/09/2005
 

La inflación mejora sustancialmente el número de posibilidades sobre la diversidad deposibles universos. No marca el Big-Bang como una singularidad inicial, sino como singularidad a secas. Eso ya pasa con los agujeros negros.

fran | 06/10/2005
 

Enhorabuena Martín. En mi opinión es un artículo valiente porque pone las cosas en su sitio, cosa difícil de ver hoy día desde fuentes más solventes como puede ser la vuestra. Gracias. ¡ah! y que conste que no soy especialmente anti big-bang, simplemente creo que no está todo dicho.

Anónimo | 06/10/2005
 

Más sobre las inconsistencias del modelo del Big Bang, junto con un modelo alternativo desde el lado empirista (el desarrollado por Hannes Alfven), en Eric J. Lerner "The Big Bang Never Happened" Vintage Books, Nueva York, 1992. Aunque lamentablemente no está traducido al castellano.

luis eduardo | 17/01/2007
 

evidentemente el hombre en su inmediatez, abarca el conocimiento que el intelecto pueda reconocerle, pero escapa a lo trascendente que brinda el creador pues en nuestra humanida no es comprensible su divinidad.

Yeimer zambrano | 02/08/2008
 

Se necesita una total impracialidad en la descripcion del mundo que nos rodea, puesto que es muy grande y lleno de misterios, es absurdo decir que desde nuestra posicion en este podamos conocer a total cabalidad el universo. El big bang tiene muchas inconsistencias y no debemos aferrarnos a el, no existen las vacas sagradas y cometemos un error al refugiarnos tan comodamente en esta teoria, la ciencia debe evolucionar porque de lo contrario se producira un estancamiento intelectual.

David | 03/11/2008
 

No tienes razón cuando calificas la cosmología de "imaginaciones arropadas con algunas ecuaciones matemáticas". Nadie ha dicho que podamos entenderlo todo. Tus afirmaciones infundadas hacen pensar que criticas la teoría simplemente porque no te gustan sus conclusiones. Que el universo tiene una edad finita es un hecho experimental que hay que explicar por medio de las teorías y en eso están en cosmología, entre otras cosas.

Jose Germán Vidal Palencia | 27/05/2012
 

Mira, arráncate un cabello, y de lo que está compuesto, lo está todo el universo: electrones, protones y neutrones. Cuando alguien descubra cómo ocurre el proceso de desarrollo de dichas partículas subatómicas, paralelamente se estará entendiendo: ¿De donde sale el Universo? Busca en internet: “Electrón, protón, origen descubierto”, este es un artículo donde se explica como pudo ser el origen y desarrollo del universo a partir de conocer como se originaron estas partículas subatómicas.