Comentarios al artículo Leyendo ciencia en... La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la Humanidad

Roberto | 05/08/2008
 

Una crítica seria y desde el enfoque científico. Un inestimable aporte a la lucha contra el desconocimiento del método científico, venga de donde viniere.

Javier | 05/08/2008
 

La venganza de la Tierra me parece un libre interesante, donde James vuelve sobre el tema de anteriores libros (Gaia, su autoregulación y la energía nuclear como solución), poniendo de manifiesto que estamos casi al límite y que el fin de esta senda es que Gaia \"nos expulsará\". Buen artículo excepto la aseveración \"Se ve claramente que Lovelock no es un físico, yo diría que ni siquiera un científico\". Lovelock es el inventor ECD (electron capture detector). Un saludo

Basilio | 05/08/2008
 

Tienes razón Javier. Mi concepto de físico o científico es quizá demasiado restrictivo: no considero como tal a nadie que crea en dioses o fantasmas, que use lo no proabado como justificación, que se escude en el reduccionismo para no explicar nada. Tal como yo lo veo no se es científico si no se usa el método científico, aunque tengas un doctorado en Oxford o Stanford o aunque seas un Nobel. Podrás diseñar el ECD pero seguirás siendo un técnico. O un cocinero. Muy útil sin duda, pero no cientif

joan s alos | 06/08/2008
 

Apreciado Basilio: me "sorprende" tu afirmación de que el calentamiento depende de que somos "demasiados". Y no me sorprende en sí mismo sino porque, siendo bastante evidente, no recuerdo haya sido esgrimido. Cuanto más seamos, más calor desprenderemos. ¿Cuál es tu visión científica sobre el calentamiento global? Me encantaría huir por un momento de lo "catastróficamente correcto". Como la "crisis" actual. Un cordial saludo.

concha | 09/08/2008
 

Critica seria y ponderada de uno libro que con aspecto científico se limita a repetir ideas contradictorias y bastante tontas. Totalmente de acuerdo contigo y con Malthuse sobre el exceso de población, la madre de todos los males.

Manuel Reyes | 22/08/2008
 

Genial. Felicidades. Una crítica acertada y equilibrada que reslta lo bueno y pone al decubierto el pseudocientifismo oculto en el texto. Como el emergentismo, una idea filosófica erróneamente deducida de la ciencia. Cuando en la ciencia hay un problema, como la explicación de propiedades macroscópicas a partir de las microfísicas del sistema, los filósofos deducen que el problema es insoluble y elaboran sus ideas pseudocientíficas.

Moira Brncic | 28/08/2008
 

Estimado Basilio Ruiz Cobo: siendo estudiante de doctorado te puedo decir que Lovelock es lectura obligatoria para el paradigma "emergente",estoy en discrepancia con él al rechazar de plano la mirada científica ( cartesiana).´Tu aporte es estupendo para comprender la complementariedad de ambos pensamientos, ¿una nueva epistemología? Poesía y ciencia creo que constituye lo emergente.Me preocupa la instalación de centrales atómicas en el planeta. felicitaciones por tu claridad científica.

Aitor Achutegui | 11/10/2008
 

Lo único cierto es que el actual crecimiento demográfico es el factor que está diezmando las condiciones de nuestro único planeta. Coincido junto con aún pocas personas que el crecimiento (hoy exponencial)de la población es el verdadero y único problema al cual debemos enfrentarnos. El planeta es un barco que está haciendo aguas y se está hundiendo, mientras nosotros estamos discutiendo inútilmente el color de pintura ó jugando a cómo administrarlo.

Yogui Rodriguez | 22/05/2011
 

A pesar de las posibles incosistencias en su basamento cientifico, considero la teoria de Lovelock interesante y creadora de conciencia respecto este preocupante tema. Considero que la humanidad no solo debe frenar su crecimiento poblacional, sino tambien la velocidad a la cual se mueve el mundo. Debemos frenar la globalizacion, el movimiento aereo, el consumo energetico, redireccionar los esquemas nutricionales; limitar la ganaderia industrial, y el trafico automotor.