Comentarios al artículo Materia y energía oscura: guía para perplejos

joan s. alós | 05/06/2009
 

Explicado de forma amena y didáctica. Explicado, que no necesariamente entendido. Si nos expandemos indefinidamente ¿no llegará un momento en que la energia potencial de vacío será nula y el Universo se desmoronará por completo? Sin colapsar, como si nunca hubiera existido...

Miguel Santander García | 05/06/2009
 

Gracias, Joan. Lo curioso del tema es que la densidad de energía del vacío no disminuye, sino que permanece constante con la expansión, contribuyendo a que el Universo se expanda cada vez más rápido. Así, lo que podría suceder a muy largo (muy mucho) es que el Universo observable sea cada vez más pequeño, de manera que sólo sean visibles las estrellas más cercanas, o incluso ninguna en absoluto.

Inés Rodríguez Hidalgo | 07/06/2009
 

Miguel, muchas felicidades por este magnífico artículo. Seguramente ya lo sabe, pero acabo de escribir a tu padre felicitándole por lo que le toca... Un abrazo desde Pucela Inés

angelrls, El Lobo Rayado | 07/06/2009
 

¡Felicidades, Miguel! Genial, como siempre (¡y no veas cuánto me reí con la analogía a la Fuerza de Star Wars!). Te recomiendo de nuevo desde mi blog ;)

Ricardo Donoso | 07/06/2009
 

Si se supone que la luz mas lejana que no puede llegar es la de hace 14 billones de años, y por otro lado dicen que mediante las observaciones de supernovas distantes, se estaria acelerando la expansion del universo, si fuera de esa forma nosotros ya deberiamos tener una aceleracion gigante respecto de esas observaciones, puesto que la aceleracion observada es para supernovas que estan a cientos o billones de año

Ricardo Donoso | 07/06/2009
 

(continuacion)... años en el tiempo. Si las observaciones dieran que mientras mas lejos mas aceleracion, tambien podriamos decir que entre mas cerca menos aceleracion, puesto que en tiempo seria menor. Esto me llevaria a la conclusion de que el universo se estaria frenando.

Carlos L. | 08/06/2009
 

Muy buen artículo, GRACIAS. Aquí lei "el peor error de la carrera de Einstein" que apenas ayer había aprendido que era un error que él, incluso, reconocio. Sin embargo, gracias a ti, hoy leo que "Einstein se equivoco al equivocarse"... jajaja Gracias por el articulo Suerte

Rayco | 08/06/2009
 

Miguel, estupendo! me recuerda a nuestras conversaciones, como siempre claras y ejemplificador... aunque no estoy de acuerdo con que las nuevas teorías se acepten sin "rasgarse las vestiduras"... mira cuánto tiempo tardó el mismo Einstein en introducir su teoría en el mundo académico... muchos físicos, sobre todo los más viejos, acostumbrados a otro paradigma teórico, lo criticaron e incluso nunca lo aceptaron... de resto, siempre se aprende contigo. Un abrazo

ricardo | 09/06/2009
 

No comprendo como el universo puede expandirse cada vez a mayor velocidad, lo que requeriría una energía creciente y hasta donde yo sé (que no es mucho) la energía del universo es constante. ¿Alguien me lo explica?

Juan Jose | 10/06/2009
 

Increíble articulo! Me genero muchos interrogantes que voy a intentar encontrar respuestas en la próximas semanas =D. Si a vos no te molesta y me das permiso me gustaría poder hacer referencia de este articulo en mi blog. De nuevo, Estupendo articulo!

Vicent Tur | 10/06/2009
 

Durante el siglo XIX se creyó en el éter, un medio (con características contradictorias entre si) \"necesario\" para que se transmitieran las ondas electromagnéticas. Después se encontraron explicaciones más adecuadas y se vio que ese teórico éter no era necesario. ¿Podría llegar a pasar algo parecido con la energía oscura?

Román | 11/06/2009
 

Excelente, desde el principio hasta... bueh, casi el fin. Le cambiaría la última parte donce dice: "que si la teoría no se corresponde con las observaciones, la teoría se descarta". Yo le agregaría un condicional más: "... y si tenemos disponible una teoría mejor". Y por qué no: "... y es enunciada por un eminente y respetado científico" No es una crítica a la ciencia, sólo siento que así funciona.

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

para Ricardo Donoso: que el Universo se expanda aceleradamente ahora no quiere decir que siempre haya sido así. La aceleración de la expansión sólo comienza a ocurrir cuando la contribución de la energía oscura comienza a ser dominante (ahora con 70% del Universo de energía oscura, claramente lo es).

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

Rayco, ¡qué bueno leerte por aquí! Lo importante de lo que dices es que, a pesar de la inicial resistencia, la idea prevaleció, por ser una explicación mucho mejor que la que se tenía entonces. ¿Qué son un par de décadas que tardó en establecerse sólidamente frente a los 14000 millones de años del Universo ;)?

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

Para ricardo: efectivamente, la energía del Universo es constante, y eso hace que la densidad de energía ordinaria disminuya con la expansión (como la densidad de un gas en expansión). Sin embargo, la energía oscura es algo diferente, y su densidad se mantiene constante (¿?), lo que hace que a la larga, domine sobre la materia ordinaria con su efecto repulsivo. Y, por antiintuitivo que resulte, al evaluar dicha energía con las herramientas matemáticas adecuadas, ¡se ve que también se conserva!

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

Juan José, gracias por tu comentario. ¡Estaré encantado de que lo enlaces en tu blog!

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

Para Vincent Tur: a mi juicio, no sólo podría llegar a pasar algo así con la energía oscura, ¡sino que sería hasta deseable! Al fin y al cabo, no deja de ser una teoría un poco ad-hoc para que el resto del entramado de teorías que explican nuestra realidad termine de encajar perfectamente. Ojalá en un futuro tengamos una explicación mejor que la energía oscura, pero por ahora...

Miguel Santander García | 11/06/2009
 

Para Román: no te falta cierta razón. Al fin y al cabo, somos humanos, e individualmente nos cuesta aceptar cambios, pero sin embargo, la ciencia como tal funciona: si la teoría alternativa (¡naturalmente que debe haberla; es más fácil señalar las deficiencias de una teoría que proponer otra explicación!) explica mejor la realidad, acabará imponiéndose. Y no siempre de la mano de científicos reputados científicos (¡Einstein era un don nadie cuando publicó la Teoría de la Relatividad Especial!)

Ramon Marquès | 14/06/2009
 

El caso es que yo desde hace muchos años vengo contando con el espacio vibratorio en expansión; lo considero una pieza inispensable para que "el crucigrama conceptual" salga. Este espacio vibratorio en expansión, en pricipio, coincide con la energía oscura, y entiendo que da la energía al movimiento de las galaxias y a toda la materia, incluidas las partículas subatómicas. Incluso a la gravedad a través del efecto frenado. A ver si el LHC logra aclarar las cosas. Ramon Marquès

Rayco | 23/06/2009
 

Astrín! tienes razón, pero las décadas humanas deben ser comparadas con el tiempo "humano", que se compone del tiempo propio de los procesos históricos y los de una vida humana aproximada, y par de décadas en la vida del hombre son bastantes. Aunque claro que tienes razón, y al final prevaleció... pero lo que quería decir es que también hubo prejuicios entre los físicos.Mira el libro "la estructura de las revoluciones científicas", te encantará.Oye, vuelvo a canarias en breve. Un abrazote

Rayco | 23/06/2009
 

Oye, por cierto, me han llegado todo tipo de elogios sobre tu artículo de algunos amigos italianos a los que se los he enviado. Me congratulo por tu éxito y tu saber hacer en la divulgación de teorías tan complicadas para profanos. Debemos aprender mucho de ti. Otro abrazo

javier | 29/06/2009
 

Excelente, Miguel. Leí por ahí que la energía oscura es muy homogénea,no muy densa y que no interactúa con ninguna de las fuerzas fundamentales más que un efecto gravitatorio repulsivo.¿Es así?Si lo es,una humilde pregunta:¿no se podría pensar ya en la posibilidad de estar viendo la \"mano creadora\" de un ser superior de manera más directa, cualquiera fuese ese ser? Reitero: es un muy humilde interrogante. Respeto lo que cada uno quiera pensar, me gustaría tu opinión, muchas gracias. Javier

Miguel Santander García | 01/07/2009
 

Javier, por lo (muy poco) que sabemos, la energía oscura no es un efecto gravitatorio, aunque sí que contribuye a la expansión del Universo; en ese sentido se puede decir que es repulsiva. Personalmente, no veo en ese hecho algo más sobrenatural que en la gravitación, por ejemplo: hace pocos siglos se atribuía el (entonces incomprensible) movimiento de los planetas a la mano de un ser sobrenatural. Dale tiempo (¡Naturalmente, esto es sólo una opinión, y vale lo mismo que la de cualquiera!)

Càndi Agustí i Pelegrí | 16/07/2009
 

La constane desintegración de la matéria estelar y galáctica,produce energía oscura(75% del Universo). De aquí se separen aceleradamente las galáxias en recesión y caigan las cosas a la Tierra. Esta presión constante hacia el centro de masas,hace que adopten las formas esféricas los planetas,estrellas y satélites. Càndi Agustí i Pelegrí

Càndi Agustí i Pelegrí | 16/07/2009
 

Todos los cuerpos caen a la Tierra a la misma velocidad(g=9,8 m/seg2). Independientes del número de electrones(del peso atómico). Mientras en el peso si depende del número de electrones(del peso atómico) Ondas selectivas de energía oscura impulsa a cada electrón entorno y hacia el núcleo y hacia el centro de masas. Estas ondas gravitatórias selectivas. Asi la Gravedad Cuántica y general sería: Peso=NºElectrones x Impulso Ondas Gravitatórias. Pu=(Nº Elec.M+Nº Elect.m).Imp.Ond.Grav/2

Càndi Agustí i Pelegrí | 24/07/2009
 

CON EL DEBIDO RESPETO Y CONSIDERACIÓN:RESUMIENDO La constane desintegración de la matéria estelar y galáctica, produce e invade la energía oscura(75% del Universo). De aquí se separen aceleradamente las galáxias en recesión y caigan las cosas a la Tierra. Esta presión constante hacia el centro de masas, hace que adopten las formas esféricas los planetas, estrellas y satélites. Todos los cuerpos caen a la Tierra a la misma velocidad, en la Tierra (g=9,8 m/ seg2)

Alba Díaz Albo | 05/11/2011
 

La materia universal,en su estado primordial, de movimiento "cero" (versus energía), la constituye una infinitud puntual de polaridades opuestas tensionantes al límite de mantenerla sin ondulación alguna. Sus desequilibrio provocarán las presiones y contracciones esferoidales, origen de las "partículas" nebulares, base de las estrellas, galaxias, planetas e incluso y posiblemente, h9da humana.