Comentarios al artículo Juegos gravitatorios: cita en órbita

WillyIBZ | 04/05/2009
 

Un artículo fantástico como todos los que publicáis. Espero ansioso el próximo.

Anónimo | 04/05/2009
 

Impresionante artículo.Gracias a gente como vosotros, que cada vez que publicais, me maravilla más la física.

Jesús | 04/05/2009
 

El mejor ejemplo de esto son las pioneer y las voyager ¿no?

David | 05/05/2009
 

Hola. Gracias por los comentarios. Jesús, en efecto, las Pioneer y Voyager son ejemplos muy buenos de maniobras basadas en la gravitación. Por falta de espacio nos hemos centrado en el vuelo alrededor de la Tierra porque estos conceptos serán muy útiles en otros artículos de la serie al tratar las mareas. La clave en todas las situaciones es la misma: las maniobras son posibles porque hay objetos masivos cerca (en el caso de la ISS y la Soyuz, la cita espacial es posible porque está la Tierra).

Manolo Barco | 05/05/2009
 

Gracias David por esta estupenda explicación para "todos los públicos", es impresionante esto de maniobrar en el espacio. Saludos.

Rafael Enríquez | 05/05/2009
 

Gracias por el artículo, como siempre aclara conceptos y nos descubre las peripecias de la planificación de viajes espaciales. Me gustaría que en otro artículo aclararas cómo utilizan el empuje gravitatorio de algunos planetas para planificar viajes largos a través del sistema solar.

FraMauro | 05/05/2009
 

David, haces lo difcil tan sencillo!! Con ésta explicación revisionas estas películas 'a la caza' de los errores de bulto y resultan más divertidas aún. La maniobra de una Soyuz que quiere alcanzar a la ISS, ¿sería igual en el espacio interestelar en el que no se está orbitando ningun cuerpo masivo?. Gracias y saludos.

José M. Trucíos Ch. | 06/05/2009
 

Y de existir los ovnis ¿cómo le harán?

David | 06/05/2009
 

Hola de nuevo. Rafael, me temo que en la serie de artículos no va a entrar ya el tema de la "asistencia gravitatoria" en viajes interplanetarios, pero es verdad que merecería ser tratado, lo estudiaré con los responsables de Caos y Ciencia.

David | 06/05/2009
 

¡Hola, FraMauro! En el espacio interestelar, sin gravitación, solo se puede maniobrar a base de consumo de cantidades ingentes, colosales, de combustible y el proceso sería totalmente distinto al descrito (y distinto también a las maniobras de las aeronaves, por supuesto). De hecho lo más probable es que hipotéticas naves interestelares no pudieran maniobrar en absoluto, más allá de cambios ligerísimos de rapidez y dirección. Nada de cruceros imperiales a la vista.

David | 06/05/2009
 

José M., dado que en el artículo trato entidades imaginarias (el Halcón Milenario, etc.), tiene sentido preguntarse por otras como en este caso los ovnis o como los queramos llamar. Al tratarse de constructos puramente míticos, la respuesta es la misma que si nos preguntáramos cómo lo harían los ángeles, en caso de existir. La respuesta es: podrían hacerlo como quisiéramos, con entera libertad. Es lo que tienen el cine, la literatura, la mitología y las religiones: hay barra libre.

MARIA REYES | 07/05/2009
 

¡Buenísimo el artículo David!, muy didáctico, entretenido y sorprendente al sacarme del error de que los artilugios espaciales, se movían todos de la misma forma... Gracias, MR.

Antonio | 07/05/2009
 

David, como siempre... te esfuerzas en llegar a todos. Estupendo artículo. Muchas gracias.

Jorge Gutiérrez | 07/05/2009
 

Enhorabuena por el artículo. Lo voy a llevar a clase, porque precisamente hoy estábamos explicando las leyes de Newton: si no hay fuerza, no hay aceleración, no hay cambio en el estado de movimiento. Lo dicho, gracias por la sencilla explicación.

pablo tello rosales | 08/05/2009
 

Sumamente instructivo, la verdad que todo no es lo que parece y en realidad la física es insoslayable y nos devuelve brutalmente a la realidad sacándonos de la ciencia ficción. Notable artículo, espero más...

Velasco | 09/05/2009
 

Muy buen articulo. Pero citaré "2001: la odisea del espacio" en defensa del cine de ficción, donde el vuelo espacial si es tratado con realismo.

Leila | 11/05/2009
 

Muy buen artículo, escuché que piensan cerrar la página, por favor no lo hagan! Sería una gran pena, ya que aunque no acostumbro a comentar me interesa mucho leer sus artículos y no quisiera que cesacen!! Saludos. Leila

Miguel Santander García | 14/05/2009
 

Muy buen artículo, David, muy desenfadado, y se entiende a la perfección. Me sumo a la petición de otro sobre "carambolas cósmicas". Y sobre el realismo en el cine, creo que es bueno si la película pretende ser seria (como debería haber sido Armaggedon, p.ej.), pero que no me quiten el vuelo del Halcón Milenario, que es una preciosidad... (y sublime tu respuesta sobre los ovnis).

David | 15/05/2009
 

Hola, Miguel. En realidad critico las pelis de ciencia ficción más como recurso didáctico para atraer la atención que por afán de apostolado. Estoy de acuerdo en que en la ficción hay que permitir licencias de muchos tipos. Y las películas que aspiral al realismo (como "2001: una odisea del espacio" y su secuela "2010: odisea dos") en efecto, como dice Velasco, sirven hasta para dar clases de física. Gracias a todo el mundo por los comentarios.

alberto | 26/05/2009
 

Me ha gustado el artículo. Sólo quería comentar que aunque se diga que es de ciencia ficción lo de Star Wars pega más con la fantasía, ya que no es que extrapole muchas teorías científicas... aunque es entretenida.

gerardo | 09/07/2009
 

A LOS PROFESORES QUE REPITEN LA GRAN MENTIRA DEL HOMBRE EN LA LUNA. APRENDED Y LUEGO ENSEÑAD. NI HABIA COMBUSTIBLE, NI LA RADIACION PERMITE TAL VIAJE, ENTRE OTRAS MUCHAS MAS RAZONES.

David | 13/07/2009
 

Gerardo, tampoco hay combustible para todos, y la radiación impide la hazaña, pero aun así son muchos los humanos que siguen yendo a la playa todos los veranos.

Juanjo | 01/09/2009
 

Interesantísimo artículo, como la mayoría de los publicados. De todos modos supongo que para acelerar o decelerar la nave espacial en órbita para alcanzar a la otra usarán su empuje de manera perpendicular a la trayectoria para así subir o bajar, y no de manera paralela a la misma ¿no?. Un saludo

David | 01/09/2009
 

Hola Juanjo. Pues no creas. Los impulsos perpendiculares a la trayectoria suelen aplicarse para alterar (ligeramente) el plano orbital. De verdad que para acelerar lo que hacen es frenar en sentido opuesto al de la marcha, y para ir más despacio aceleran en el sentido de la marcha. Así de sorprendente y de simple...

tixolO | 13/10/2009
 

Tengo una duda... si una nave está en órbita baja esta se ve alterada por la atmósfera y cae. No debería al frenarse subir de órbita?

David | 13/10/2009
 

No, verás. La situación es esta: si la nave se empuja hacia adelante ("acelera"), entonces asciende y como resultado adicional acaba circulando más lenta. Si se empuja hacia atrás ("frena"), entonces desciende y como resultado adicional se pone a circular más rápida. El rozamiento atmosférico frena la nave. Por tanto la nave desciende y a la vez se pone a moverse más rápido (lo que a su vez, por cierto, incrementa el rozamiento aún más...).

David | 13/10/2009
 

Como resumen puede decirse que el rozamiento atmosférico (como todas las maniobras espaciales en órbita) tiene el comportamiento paradójico siguiente: cuanta más energía pierde un satélite por rozamiento atmosférico, ¡más y más rápido se desplaza! (pero eso sí, en una órbita más baja).

tixolO | 13/10/2009
 

Comprendido :)

Prargeduaro | 16/01/2011
 

Perche non:)