Comentarios al artículo "Si venimos del mico, al menos que nadie lo sepa"

Jose | 02/11/2010
 

Excelente artículo. Pero hay que reivindicar el importante papel de otros investigadores (alguno español como Félix de Azara) en la aparición de la Teoría. Esto es importante porque todos los científicos "cabalgan a hombros de gigantes", como dijo Einstein: todos se basan de una forma u otra en contribuciones anteriores. Pero a la sociedad les encantan los héroes solitarios y los anglo-sajones siempre se han vendido muy bien...

Héctor P. Cabán-Zeda | 03/11/2010
 

Que yo recuerde el autor de la frase "..es que estoy parado en los hombros de gigantes." es de Newton al alguien elogiarlo por sus logros. Por otro lado, si sabe usted de contribuciones de científicos españoles a la teoría de Darwin de la Evolución,como parece sugerir, por favor, menciónelos.

jose | 03/11/2010
 

Efectivamente, la frase de los "hombros de gigantes" es muy anterior a Einstein y, parece ser que anterior incluso a Newton, aunque hay controversia. Respecto a evolucionistas españoles pre-darwinianos, ya di el único nombre que conozco: Félix de Azara (comenté "alguno español", en singular)

Jose | 02/11/2010
 

El creacionismo, y su hijo "científico" el diseño inteligente, parte del planteamiento de que como hay aspectos que no entendemos de la Evolución, es que hay una inteligencia superior que la dirige. Lo sensato no es negar la Evolución (hay una abrumadora evidencia a su favor) sino seguir investigando los mecanismos que la hacen posible. En mi opinión, quedan aún muchas cosas por esclarecer y la Biología Molecular está desvelando poco a poco mecanismos que no podíamos ni sospechar hace unos años

joan s. alós | 02/11/2010
 

¡Bravo! Y ahora Stephen Hawking retoma el tema de que el Universo tampoco precisó de un creador.

fernando | 02/11/2010
 

Si el ser humano procede de la evolución de las especies durante millones de años en este planeta entonces, la existencia de Dios no tiene sentido. Pero yo conozco a personas que han dedicado su vida a la investigación científica, alguno incluso trabajó para la Nasa y, sin embargo, Dios existe para ellos. Que incoherencia!

Héctor P. Cabán-Zeda | 03/11/2010
 

No encuentro incoherencia en esto si se piensa que al indoctrinarnos desde pequeños, cuando aún no tenemos la capacidad intelectual para formar nuestras propias opiniones, se nos mete en una prisión mental de donde no nos será fácil escapar cuando adultos. ¡Esto resulta en la capacidad de sostener ideas mutuamente exclusivas simultáneamente!

jose | 03/11/2010
 

Creo que la pretensión de enfrentar religión y ciencia es algo artificial. Se puede ser un gran científico por un lado, y muy religioso o absolutamente ateo, por otro. No creo que haya problemas, la ciencia puede explicar cómo funciona el mundo, pero no creo que esté en disposición de responder a las grandes preguntas trascendentales: eso queda para las convicciones personales de cada uno

fernando | 02/11/2010
 

...se me olvidaba comentar el artículo. Muy instructivo y amplía conocimientos, como creo que deben hacer los mejores artículos.

Eleuterio Castaño | 24/11/2010
 

Es un magnífico compendio que merce ser leído varias veces. La lucha por lograr el avance de la ciencia es muy difícil. Debemos entender muy claramente que ciencia y religión no tienen nada en común en nuestros días. La religión es opresión basada en lo irracional, la ciencia es libertad de forma racional y voluntaria. Un abrazo.

Cristina Junyent | 26/11/2010
 

Gracias por vuestras palabras, chicos. Ciertamente cuesta que la ciencia avance (el pensamiento científico, crítico). Cuando parece que vencemos a las tiniebras de las Iglesias, nuevas credulidades se instalan. Recomiendo el artículo "Ciencia o paparruchas" de fecha 21 de noviembre en el periódico Público.

Megapraxis | 11/01/2011
 

Excelente artículo, enhorabuena, Cristina. Solo me gustaría comentar que la historia del Darwinismo en España es muy interesante, y ha sido tratada en libros como el de Thomas F. Glick "Darwin en España" (Peninsula, 1982) y en monográficos como el número extraordinario de octubre de 1982 de la revista Anthropos, que incluye un extenso compendio de obra darwinista en castellano.

Cristina Junyent | 12/01/2011
 

Gracias por tu comentario, Megapraxis, que te ocultas tras un pseudónimo. La obra de Glick es muy buena, la conozco, claro. Buscaré la revista Anthropos. Hasta la próxima, Cristina