Una persona pensó en cómo se podía contar la ciencia utilizando un lenguaje un poco distinto del acostumbrado. Fueron dos cuando imaginaron qué aspecto debía tener esa intención todavía sin materializar. Y precisaron ser tres para que los contenidos y el diseño previstos cobraran vida en una página electrónica que primero fue caos y después caosyciencia.
De eso hace ya más de dos vueltas alrededor del Sol pero, por fortuna, algunos habitantes de la Tierra continúan pensando que vale la pena seguir la trayectoria de este pequeño mundo habitado por artículos, animaciones, imágenes y vídeos, en el cual se explica un poco de todo, con un cierto favoritismo reconocido por la Astrofísica, no en vano es una iniciativa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
En este período insignificante en la escala del Universo, el rozamiento de caosyciencia con su entorno ha demostrado que no se trataba de una esfera perfecta, ni mucho menos. Para mantener su aceleración, se le han ido añadiendo algunos parches, también llamados mejoras, pero que podían acabar siendo un estorbo al navegar. Ante ese riesgo, el trío de currantes responsable de su existencia decidió ir a por todas: reformarían caosyciencia desde dentro hacia fuera, sin quedarse en un simple lavado de cara.
Como resultado, los contenidos se han redistribuido en dos secciones: caos de ideas y caos visual, que se interrogan recíprocamente, es decir, de un artículo se accede a su multimedia y a la inversa. El caos visual permite al usuario perderse entre imágenes, vídeos y animaciones sin tener que leer ni una línea. Para los que lean el caos de ideas, que sepan que también pueden escribir (su opinión al final de cada artículo) y, en caso de duda lingüística, consultar el glosario detallado situado a la izquierda de la página. Si sufren de inquietudes cognitivas, puede dirigirse a los artículos caóticos relacionados.
También se ha mejorado la programación para lograr una carga mucho más rápida y una mayor accesibilidad. Además, todo caosyciencia puede enviarse a un amigo o enemigo, no sólo los artículos, también el multimedia, que ocupa un lugar mucho más destacado que anteriormente, incluyendo apariciones estelares aleatorias en la página principal.
Al equipo caos, el nuevo diseño, desarrollado en CSS, nos gusta mucho más. Cierto es que, como lo hemos decidido nosotros, no somos del todo imparciales. Si no estás de acuerdo, pero también si lo estás, esperamos tus comentarios. Pues eso.
Autor: Gotzon Cañada
© caosyciencia.com
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Ver todos los artículos de Annia Domènech